ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

 

 

UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

1.1 Origen y desarrollo del pensamiento estratégico

El pensamiento estratégico contrasta fuertemente con el pensamiento convencional cuya metodología de razonamiento se basa en la linealidad y la repetición, es automatizado, de respuesta previsible, aplica una norma permanente ante situaciones similares y contrasta con la intuición pura que de alguna manera es un atributo positivo y necesario en el pensamiento estratégico

En el pensamiento estratégico se combinan elementos múltiples y complejos, pero quizás uno de los aspectos más importantes es que puede ser aprendido, es decir, invirtiendo en conocimiento podemos transformar pensamiento tradicional o convencional en pensamiento estratégico. De allí que desde 1910 se empezó a hacer referencia en Harvard acerca de la importancia de formar administradores con pensamiento estratégico. En la década de 1920 comienzan a surgir cursos de política empresarial o política de negocios basados en la posibilidad de desarrollar pensamiento estratégico, que al ser una actitud, nace en el momento en que el empresario toma conciencia de la necesidad de establecer unos objetivos que orienten a la organización por un camino seguro y competitivo frente al ente cambiante que es el entorno en el que está sumergida.

 

Uno de los primeros estrategas fue el ateniense Pericles (495 a. C.- 429 a. C.), cuyos principios se resumen en: – Saber lo que se debe hacer y ser capaz de explicarlo. – Hacer frente a la calamidad con una mente tan despejada como sea posible y reaccionar rápidamente ante ella. El origen de la palabra estrategia proviene del antiguo título ateniense strategos (estratega) que surgió en la Grecia clásica (siglo V a.C.) a causa de la creciente dimensión y complejidad de las ciudades-estado griegas. Se necesitaba una persona o un grupo de personas que fueran capaces de conducir al ejército en la batalla y de negociar con las otras ciudades. Esta persona era la encargada de diseñar la estrategia que debía conducir a la victoria o a evitar la guerra. Con el inicio del siglo XX, el término estrategia y otras muchas expresiones castrenses comienzan a utilizarse en el mundo de los negocios debido a la gran cantidad de militares de elevada graduación que accedieron a la dirección y a los consejos de administración de las empresas

 El pensamiento estratégico parte de las maniobras militares que debían determinar la manera de atacar al rival para que saliera lo más debilitado posible e incapaz de reaccionar. Estos modelos militares empezaron a influir con más fuerza hacia el siglo XV cuando la fundamentación militar tomó especial relevancia. En el área administrativa se aplicaron hacia 1900 en el momento en que las empresas y los intercambios empezaban a tomar fuerza en el mercado

 Con la Segunda Guerra Mundial surge la estrategia empresarial como una manera de enfrentar el mercado y el ambiente, ya que el conflicto aportó un estímulo vital al pensamiento estratégico porque planteó el problema de asignar recursos escasos a la economía. De igual manera se plantean otros enfoques como la teoría del juego, el uso del pensamiento estratégico formal para guiar las decisiones administrativas, la curva de demanda de los productos y la noción de factores estratégicos, consolidándose así todo un cúmulo de teorías que fundan las bases de una teoría formal. La teoría sobre el pensamiento estratégico ha evolucionado a través del tiempo y se ha ido elaborando merced al aporte de diversos autores quienes han dejado una enseñanza que aún influye en las organizaciones para la creación de estrategias. Es así como hasta la década de 1960 la empresa se consideraba como un sistema cerrado cuya orientación era de adentro hacia fuera y el futuro se analizaba en función de la extrapolación del comportamiento histórico. De allí que el énfasis era puesto en la definición del negocio, es decir, en el establecimiento de la misión de la empresa y los procesos formales de planeación que tenían como fin garantizar el cumplimiento de los presupuestos. Posteriormente se destaca la consultoría en estrategia y en este sentido se resaltan los aportes del Boston Consulting Group con su matriz de portafolio de negocios basada en el análisis de crecimiento - participación, la noción de unidad estratégica de negocios, la matriz para la toma de decisiones y el análisis Dofa. Es entonces cuando la planeación estratégica se incorpora al proceso gerencial como una herramienta moderna y progresista conducida y guiada por un grupo de personas muy cercanas al líder o con acceso directo a él. Más adelante surgen diferentes escuelas de gestión estratégica que enfatizan en el pensamiento estratégico como una forma de desafiar el pensamiento tradicional que alinea las situaciones de la realidad para adecuarlas a los esquemas rígidos pre elaborados, inflexibles y estáticos, en contraposición con el pensamiento estratégico que entiende e interpreta el entorno o escenario en el que debe desarrollarse la actividad empresarial y en el cual están instaladas las necesidades que deben resolverse mediante una búsqueda persistente en procura de adaptar y aprovechar la mejor combinación de los recursos existentes. En este caso se prioriza el análisis de cada uno de los componentes que conforman una situación para potenciar las capacidades de los factores, tanto internos como externos y obtener así una ventaja más evidente frente a los rivales.

 

Con los planteamientos de las escuelas de gestión estratégica se da un impulso al concepto de pensamiento estratégico a partir de su aplicación en el ámbito económico empresarial y en el académico, al implementarse en el management estratégico junto con las obras pioneras de Chandler (1962) Andrews Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X Ø 31 El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón - pp. 23-36 y Ansoff (1976), basadas en la idea de competencia y en cómo actuar frente a los rivales para lograr los objetivos determinados


Alfred D. Chandler (1962) historiador del mundo de los negocios, propuso la definición de estrategia como “la determinación de las metas y objetivos básicos de una empresa a largo plazo, la adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar dichas metas”, mientras que para Ansoff (1965) la estrategia es vista como un operador diseñado para transformar la firma de la posición actual a la posición descrita por los objetivos, todo sujeto a las restricciones de capacidad y potencia

Por su parte Kenneth Andrews define la estrategia corporativa como “el patrón de decisiones en una compañía que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas, produce las principales políticas y planes para lograr dichas metas, define el rango de negocios que la compañía va a llevar adelante, el tipo de organización económica y humana que es o pretende ser y la naturaleza de la contribución económica y no económica que intenta hacer a sus accionistas, empleados, clientes y comunidades.” (Andrews, 1980). Esta definición combina los planteamientos de Drucker y Chandler e introduce el concepto de grupos de interés o stakeholders que ha tomado especial vigencia hoy en día ante la necesidad de responder en los negocios con ética y responsabilidad social.

En 1983 Igor Ansoff considera que “la estrategia es un lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto – mercado, que define la naturaleza de los negocios en que está la organización y los negocios que planea para el futuro”, pero conjuntamente con Hayes (1983) considera la planeación como un proceso que no da respuesta completa al problema estratégico ya que ésta sólo hace énfasis en la formulación y no en la implementación.

 

1.2 Conceptos básicos y características de la gestión estratégica

La palabra estrategia se deriva del campo militar y viene de la palabra griega “strategos” que significa “jefe de un ejército”, esto equivale a hablar de un comandante en la jerarquía militar (Cleary, 2003).



 La administración estratégica o dirección estratégica, se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos. Ésta se centra en la integración de la gerencia, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la producción, las operaciones, la investigación, el desarrollo y los sistemas de información para lograr el éxito de la empresa.

 

Éxito: Es el resultado satisfactorio de una tarea o acción. Se obtiene a partir de la buena gestión y organización. Tiene diferente enfoque dependiendo de la percepción.

 

Ventaja Competitiva: Es la base del desempeño superior al promedio en lo rentable y financiero, la preferencia del comprador incrementa ganancias entre otras medidas.

 

Ejecución: Es la realización o elaboración de una tarea para el funcionamiento de alguna actividad ya antes planeada.

 

Análisis Interno: Es un diagnóstico de los puntos claves del proyecto o de la empresa en marcha, los cuales garantizarán el cumplimiento de los atributos de valor ofrecidos al cliente.

 

Dirección: Consiste en dirigir las operaciones, mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener productividad mediante la motivación y supervisión.

 

Estrategia: Constituyen los caminos que conducen a la organización a la visión esperada, son también definidas como cursos de acción para convertir a la organización en lo que quiere ser.

 

Valores: Son los principios que guían la actividad gerencial de la organización. Deben ser conocidos, aceptados, y seguidos por todos.

 

Visión: Es el primer paso en la administración estratégica y responde a la pregunta: ¿Qué queremos ser? La visión es la expresión de las aspiraciones de la organización, de lo que desea ser en el futuro.

 

1.3 Comparación de modelos de gestión estratégica

MODELO

DE RUSSEL ACKOFF

DE FRED R.DAVID

DE H. IGOR ANSOFF

DE MICHAEL E. PORTER 

CARACTERISTICAS

En este modelo se resalta la necesidad de comprender la naturaleza de los cambios en forma global y no parcial, para lo cual se debe desarrollar una mejor visión del mundo en concordancia con los nuevos métodos de la é

Describe su modelo como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización, se organiza información cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones efectivas en circunstancia de incertidumbre, a través de tres etapas: Formulación, ejecución y evaluación de estrategias

Este modelo representa una estructura conceptual para la administración de discontinuidades, un acercamiento sistemático para la toma de decisiones estratégicas, así como una metodología para guiar la implementación.

 

Porter plantea el modelo con la importancia del análisis competitivo, no solo en la formulación de la estrategia de la empresa, sino también en las finanzas corporativas, en la comercialización, en el análisis del mercado de valores y muchas otras áreas de los profesionales de la dirección, en funciones diversas y en diferentes organizaciones

ETAPAS

 

Formulación de la problemática.
Análisis de sistemas.
Análisis de las obstrucciones
preparación de proyecciones de referencia.
Planeación de los medios.
Planeación de los recursos.
Diseño de la implantación y el control.
El sistema y su medio ambiente.

Formulación de las estrategias

 

Ejecución de las estrategias

Evaluación de las estrategias

 

 

Medio ambiente

 

Evaluación de los sistemas de respuestas

 

Postura estrategia

 

El sistema de administración de los eventos estratégicos

Filosófica

 

Análisis

 

Operativa

 

Control

 

 

1.4 Importancia y beneficios de las decisiones estratégicas

 

Importancia:

·         Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante, mucho tiempo.

 

·         Permite aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utiliza las fortalezas internas y vence las amenazas internas

 

Dentro de sus beneficios encontramos los siguientes:

·         Método efectivo para sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los gerentes y empleados.

·         Se crea una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor resistencia al cambio y una visión más clara de las relaciones desempeño o recompensa

 

 1.5 Pensamiento y filosofía de la empresa

García Echevarría (1994) , expresa que la filosofía empresarial define los valores de la institución tanto de la perspectiva interna como de su relación con el entorno, es decir que la empresa debe ser congruente con lo que hace y con lo que ofrece a sus clientes.

Es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el trabajo de una organización, es decir la manera de pensar o de ver las cosas en la empresa.

Si una empresa no tiene una filosofía propia o unos fines claros es el momento del desarrollo de sus actividades, sobre todo. Si el plan de marketing no refleja la filosofía básica de la empresa, sus posibilidades de éxito son reducidas.

La filosofía actual de una empresa es la base para confeccionar objetivos y estrategias para el futuro. Conociéndola se puede evaluar el grado de adaptación de la empresa a las necesidades de la misma y/o las necesidades y deseos de los consumidores.


PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1. ¿Qué significa estrategia? ¿Cuál es la diferencia entre modelo de negocios y estrategia?

El término estrategia viene del griego strategos que significa “un general”.

Una estrategia es un conjunto de acciones estructuradas que los administradores adoptan para mejorar el desempeño de su compañía, mientras que el modelo de negocios es el concepto de los administradores sobre la forma en que el conjunto de estrategias que aplica su compañía debería combinarse en forma congruente para que dé a la organización la oportunidad de tener una ventaja competitiva y lograr una rentabilidad y crecimiento superiores de las ganancias.

2. ¿Qué opina de las fuentes de rentabilidad superior sostenida?

Actualmente las empresas buscan la diferenciación entre las demás empresas a través de diversas fuentes de rentabilidad, con el fin de crear una ventaja competitiva, además de obtener una rentabilidad alta.

3. Entre 1997 y 2004, el ROIC de Microsoft cayó de 32 a 17.5%. Durante el mismo periodo, las ganancias de Microsoft crecieron de 3 450 millones de dólares a 11 330 millones. ¿Cómo puede una compañía tener una disminución de rentabilidad (según la medición del ROIC) pero cada vez más utilidades? ¿Qué explica esta situación en Microsoft? En 2004, los analistas predijeron que el ROIC de Microsoft ascendería a 35%. ¿Por qué considera que así sucedió? ¿Se debió a algún cambio de estrategia de la compañía?

Esta situación explica que la compañía consolida sus necesidades de inversión de capital de reserva con fondos generados internamente, esto porque no se han visto en la necesidad de emitir más acciones para obtener capital.

Lo que pudo haber sucedido es que probablemente para tener una mayor participación en el mercado y obtener ventajas competitivas sobre sus rivales la compañía decidió reinvertir la mayor parte de su capital y orientarlo a sus productos

4. ¿Cuáles son las fortalezas de la planeación estratégica formal? ¿Cuáles son las debilidades?

Las fortalezas y las debilidades se encuentran dentro del análisis interno de una compañía:


-Las fortalezas la conforman por ejemplo las aptitudes, etc.
-Las debilidades las carencias de la empresa

Por lo tanto, ambas se concentran en revisar los recursos y las capacidades de una compañía.

5. Analice la exactitud del siguiente enunciado: los sistemas de planeación estratégica formal son irrelevantes para empresas que compiten en industrias de alta tecnología en las que el ritmo del cambio es tan rápido que los planes suelen caer en la obsolescencia debido a eventos imprevistos.

Bueno en el enunciado habla de algo que actualmente es muy importante y es la tecnología, por lo tanto, es correcto, puesto que debe de buscar estrategias que superen al nivel de la competencia, para competir en los mercados.

UNIDAD 2 EL ENTORNO GENERAL DE LA EMPRESA

2.1 El entorno general de la empresa.



Es el conjunto de factores que influyen en la actividad de la empresa, pueden ser de origen interno y externo.

Implica la observación, evaluación y recolección de información desde el entorno externo e interno de la organización. Comprende un análisis FODA. El entorno externo lo integran los factores externos a la organización y que no están bajo el control dirección de la misma, por ejemplo, el gobierno, los competidores, los recursos, proveedores, accionistas. El entorno interno comprende las variables propias de la organización misma, por ejemplo, la cultura organizacional, los recursos económicos, la estructura organizacional.

 

2.2 El análisis del entorno general de la empresa (económico, demográfico, cultural, político-tecnológico)

Económico

Las PYMES se han visto afectada por la extensión de la competitividad a escala mundial, en estos escenarios mantener la cuota de mercado equivale a incrementar la eficiencia, para dar respuesta a los requerimientos del cliente y la fuerte acción de la competencia.

El entorno económico es cada vez más complejo, dinámico y hostil debido a la internacionalización de la economía.

LA INFLACIÓN

es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

 Demográfico

Es el estudio estadístico de la población humana y la manera como se encuentra distribuida. Fundamentalmente, este estudio incluye variables como edad, la estructura familiar, la distribución geográfica, las tasas de crecimiento poblacional, los niveles educativos y la diversidad poblacional.

Cultural

El componente cultural comprende un conjunto de valores, rituales, símbolos, creencias y procesos de pensamiento que son aprendidos, compartidos por un grupo de personas y transmitidos de una generación a otra. Son el capital cultural que incluye la cultura de la legalidad, las prácticas históricas de relacionamiento, el uso del lenguaje, la diversidad cultural, entre otras.

 Tecnologico-politico

 

La tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, como se diseñan, se producen, distribuyen y venden los bienes y servicios.
 

 2.3 Técnicas de análisis del entorno: entorno político, económico, social, tecnológico (PEST), matriz de factores externo (MEFE), Perfil competitivo.

 PEST

Un análisis PEST, también conocido como PESTEL, sirve para identificar los factores externos del negocio que pueden influir en su desarrollo. Con factores externos nos referimos a condiciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas que pueden afectar a una empresa. Justamente es de ahí que proviene su nombre, de las siglas de estas variables.

Instrucciones prácticas para realizar un análisis PESTEL:

Los factores políticos tienen que ver con la vida política de su contexto en los niveles pertinentes para su campaña. Por ejemplo, ¿hay riesgo de que los políticos ultraconservadores que se oponen a los derechos de la mujer tengan mayor peso en el parlamento nacional? O, ¿hay posibilidades de superar la resistencia de los encargados locales de adoptar decisiones por medio del apoyo de fuerzas políticas nacionales o internacionales?

Los factores económicos pueden incluir cuestiones relacionadas con la pobreza, el desarrollo económico y el acceso a los recursos, y las distintas formas en que afectan a mujeres y hombres.

Los factores sociales incluyen oportunidades y desafíos relacionados con las distinciones sociales, como la cultura, la religión, la clase o casta social, los papeles asignados en función del género y los estereotipos de género.

Los factores tecnológicos tienen que ver con la disponibilidad de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para su campaña y el grado en que su público destinatario las utiliza.

Los factores jurídicos se refieren a las leyes relativas al tema de su campaña y su aplicación y, en general, a la VCM y los derechos de la mujer.

Los factores ambientales guardan relación con el medio ambiente, como los efectos del cambio climático, que pueden afectar a la VCM. Por ejemplo, los desastres naturales pueden causar desplazamientos en masa que aumentan el riesgo de VCM.

 MEFE

Dicho análisis consiste en la elaboración de 2 matrices a partir de la construcción del análsis FODA, con la finalidad de obtener un panorama más amplio acerca de la situación en la que se encuentra la Dependencia o Entidad en cuanto al aprovechamiento de Fortalezas y Oportunidades y para disminuir las Debilidades y Amenazas. Una vez elaborado el FODA, el siguiente paso es evaluar la situación interna de la Dependencia o Entidad, mediante la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), el cual es un instrumento que nos permite realizar una evaluación interna de la Dependencia o Entidad, permitiendo analizar la efectividad de las estrategias aplicadas y conocer con detalle su impacto, evaluando las Fortalezas y Debilidades más relevantes para formular estrategias capaces de solventar, optimizar y reforzar los procesos internos ejecutados.

 

Para realizar la MEFI es necesario ser objetivos con la autoevaluación que se está realizando, identificar los factores importantes teniendo en cuenta la actividad operativa que se desarrolla a diario y asumir una posición crítica que realmente permita reconocer las debilidades para buscar un equilibrio interno. Por otro lado, la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) es una herramienta de diagnóstico que permite identificar y evaluar los factores externos, a través de las Oportunidades y Amenazas más importantes de la Dependencia o Entidad, que puedan influir en su crecimiento y expansión. Dicha evaluación se realiza a través de un sistema de ponderaciones, comparando la información y situaciones que influyen en las metas y objetivos de la Dependencia o Entidad. Al realizar la MEFE es necesario ampliar la visión y aumentar la sensibilidad del entorno externo, para obtener un panorama completo de la Dependencia o Entidad y así aprovechar las Oportunidades e identificar las Amenazas con las que se cuenta para poderlas atender. Se deben identificar los factores que son viables de ser manejados y para los cuales se pueden generar estrategias de acción.

PERFIL COMPETITIVO

La Matriz de Perfil Competitivo (MPC) identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades.

 Los Factores Claves o Determinantes para el Éxito son las áreas claves, que deben llevarse al nivel más alto posible de excelencia si la empresa quiere tener éxito en una industria en particular. Estos factores varían entre diferentes industrias o incluso entre diferentes grupos estratégicos e incluyen tanto factores internos como externos. En una MPC son amplios, no incluyen datos específicos o concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones internas.

Elementos de la MPC:

El Peso en la Matriz: cada factor crítico de éxito debe tener un peso relativo que oscila entre 0,0 (poca importancia) a 1.0 (alta importancia). El número indica la importancia que tiene el factor en la industria.

El Rating: se refiere a lo bien que lo están haciendo las empresas en cada área. Van desde 4 a 1, en donde cada valor significa:
1- Gran debilidad
2- Debilidad menor
3- Fuerza menor
4- Gran fortaleza.

 

 

2.4 Análisis del entorno especifico de la empresa

Este entorno comprende aquellos elementos externos a la empresa que están relacionados estrechamente con ella y, por tanto, tienen una influencia muy directa.

Un ejemplo muy claro son los clientes: sin ellos la empresa no tendría ingresos y, por tanto, desaparecería. Además, es necesario orientar las actividades productivas y comerciales a satisfacerlos.

El análisis del entorno específico es fundamental a la hora de decidir dónde se ubica la empresa. Los principales componentes del entorno específico son los siguientes:

COMPONENTES DEL ENTORNO ESPECÍFICO

PROVEEDORES
Como ya hemos visto, todas las empresas sin excepción necesitan una serie de entradas o inputs para realizar su proceso productivo. Las empresas o personas que los proporcionan se denominan proveedores. Cuando se trata de factores como electricidad, agua, teléfono... a las empresas que los sirven se les suele denominar suministradores.

CLIENTES

 Los clientes son los destinatarios del bien o servicio prestado por la empresa. Pueden ser consumidores finales o bien otras empresas que usan esos productos como inputs de sus procesos productivos.

COMPETIDORES

Una empresa nunca puede perder de vista a aquellos que pueden hacerle la competencia, bien porque ofrezcan el mismo tipo de producto o porque ofrezcan un producto alternativo. Por ejemplo, para una empresa como Iberia no sólo son competencia otras compañías aéreas, sino también las líneas de ferrocarril de alta velocidad que cubran el mismo trayecto.

ENTIDADES FINANCIERAS

 Las más comunes son los bancos, que prestan dinero a las empresas a cambio de un interés. Constituyen un elemento indispensable para la financiación de la empresa.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

 Con este término nos referimos no sólo al Estado y a las comunidades autónomas, sino también a las diputaciones provinciales y, sobre todo, a los ayuntamientos. Es fácil comprobar la estrecha relación entre una empresa y el Ayuntamiento de la localidad donde se encuentra establecida: por ejemplo, para abrir un establecimiento es necesario solicitar la licencia de apertura, y además hay que pagar impuestos municipales como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

MERCADO LABORAL

No en todas partes existen las mismas condiciones laborales. Como veremos, estos factores son muy importantes en la decisión de localización de una empresa. Los más importantes son:

 • Costes salariales. Constituyen una de las principales fuentes de costes de la empresa, por lo que es lógico que los quieran reducir.

• Cualificación. En ciertos sectores se necesitan trabajadores con un alto nivel de formación, por lo que las empresas deben instalarse en países y regiones donde sea posible encontrarlos. Es lo que ocurre en el sector de las nuevas tecnologías y en muchas empresas de servicios (bancos, sanidad...).

COMUNIDAD

Finalmente, existe un elemento del entorno específico que en muchos casos se olvida y sin embargo está fuertemente vinculado a la empresa: la comunidad donde se inserta, con una estructura social determinada, una mayor o menor inquietud por el medio ambiente y con un estilo de vida determinado.

 

2.5 Análisis de la estructura de la industria

La formulación de una estrategia competitiva consiste esencialmente en relacionar una empresa con su entorno. Aunque el entorno relevante es muy amplio, abarca fuerzas sociales y económicas, su aspecto fundamental es la industria o industrias en las que una empresa compite. La estructura de la industria contribuye decisivamente a determinar las reglas del juego y también las estrategias a las que puede tener acceso la empresa.

Las fuerzas competitivas de la industria son importantes sobre todo en un sentido relativo: dado en un sentido relativo: dado que suelen afectar a todas las compañías del sector industrial, sus distintas capacidades decidirán el éxito o fracaso.

La intensidad de la competencia en la industria se debe a la estructura económica subyacentes y va más allá del comportamiento de los competidores actuales.

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA

La competencia en una industria lucha constantemente por reducir a un nivel competitivo la tasa de rendimiento que se obtendría en la industria “perfectamente competitiva” de los economistas.

Este nivel o rendimiento de libre mercado se alcanza mediante el rendimiento de los valores gubernamentales a largo plazo ajustado al alza ante el riesgo de la pérdida de capital. Los inversores no aceptaran rendimientos por debajo de este nivel porque tienen la opción de invertir en otras industrias; por su parte, las compañías que habitualmente obtienen un rendimiento menor terminarán por abandonarlas.

Las 5 fuerzas competitivas combinadas rigen la intensidad de la competencia y la rentabilidad de una industria; la fuerza o fuerzas más poderosas predominan y son decisivas desde el punto de vista de la formulación de estrategias.

Es necesario distinguir la estructura esencial de una industria, la cual se refleja en la fortaleza y la multitud de factores transitorios capaces de incidir a corto plazo en la competencia y en la rentabilidad. Así las fluctuaciones de las condiciones económicas a lo largo del ciclo de vida influyen la rentabilidad a  corto plazo de las compañías en muchas industrias.

  2.6 Análisis de la competitividad y ventaja competitiva (Porter)

Las bases del desempeño sobre el promedio dentro de una industria. Descripción de la ventaja competitiva de Michael Porter. De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión. Según Michael Porter: “la base del desempeño sobre el promedio dentro de una industria es la ventaja competitiva sostenible”

TIPOS BÁSICOS DE VENTAJA COMPETITIVA

1. Liderazgo por costos (bajo costo)

• Lograr el Liderazgo por costo significa que una firma se establece como el productor de más bajo costo en su industria.

 • Un líder de costos debe lograr paridad, o por lo menos proximidad, en bases a diferenciación, aun cuando confía en el liderazgo de costos para consolidar su ventaja competitiva.

• Si más de una compañía intenta alcanzar el Liderazgo por costos al mismo tiempo, este es generalmente desastroso.

• Logrado a menudo a través de economías a escala.

2. Diferenciación

• Lograr diferenciación significa que una firma intenta ser única en su industria en algunas dimensiones que son apreciadas extensamente por los compradores.

 • Un diferenciador no puede ignorar su posición de costo. En todas las áreas que no afecten su diferenciación debe intentar disminuir costos; en el área de la diferenciación, los costos deben ser menores que la percepción de precio adicional que pagan los compradores por las características diferenciales.

• Las áreas de la diferenciación pueden ser: producto, distribución, ventas, comercialización, servicio, imagen, etc.

Ambos tipos de estrategia pueden ser acercados o estrechados más ampliamente, lo cual resulta en la tercera estrategia competitiva viable:

3. Enfoque

Lograr el enfoque significa que una firma fijó ser la mejor en un segmento o grupo de segmentos.

• 2 variantes: Enfoque por costos y Enfoque por diferenciación.

2.7 Pronostico del ambiente.

Técnica por el que los encargados procuren predecir las características futuras del ambiente de organización, la cual ayuda a tomar las decisiones que hoy ayudarán al reparto firme con el ambiente de mañana.

Ventajas

Apoya la toma de decisiones en distintas áreas de la dirección de empresas.

Permite mayor flexibilidad en la elaboración de los planes

Aplicación

La exploración ambiental implica el estudiar y los acontecimientos sociales, políticos, ecológicos, y tecnológicos el interpretar en un esfuerzo de manchar las tendencias y las condiciones de florecimiento que podrían afectar la industria.

Finalidad

La finalidad es predecir el desarrollo futuro (de un sistema, de sus entornos entre otras) para ayudar a la toma de decisiones

Dos técnicas pueden ser particularmente provechosas:

Análisis de serie de tiempo
Por serie de tiempo nos referimos a datos estadísticos que se recopilan, observan o registran en intervalos de tiempo regulares (diario, semanal, semestral, anual, entre otros)

Pronostico critico: Es aquel en el cual existe la incertidumbre de que las decisiones que se hayan tomado no dirijan a la empresa a las metas planteadas, también los métodos usados no han sido ejecutados correctamente, por lo cual generan un panorama de posibles errores.

Panoramas múltiples: Es donde intervienen elementos técnicos como son la documentación que se genera a través de ciertas operaciones, y estas puedan ser plasmadas en una base de datos la cual nos permitirá obtener cierta información de los diferentes entornos que maneja la empresa o de investigaciones que haya la misma.

Técnica de Delphi.

El método Delphi es una técnica de comunicación estructurada, desarrollada como un método de predicción sistemático interactivo, que se basa en un panel de expertos. Es una técnica prospectiva para obtener información esencialmente cualitativa, pero relativamente precisa, acerca del futuro.

ESTUDIO DEL ENTORNO

Una empresa debe:

 1.Prever los cambios que se avecinen o que ya están ocurriendo en él.
2.Concentra la atención de la organización en tendencias y hechos decisivos antes de que los cambios conformen un patrón confuso y de que los competidores sean reconocidos.

VIGILANCIA DEL ENTORNO

1. Sirve para analizar el entorno externo de las empresas.
2. Rastrea la evolución de las tendencias, la secuencia de los acontecimientos o el devenir de las actividades en el entorno.
3. Sirve para analizar las actividades del entorno.

INTELIGENCIA COMPETITIVA

1. Ayuda a las empresas a definir y conocer la industria.

2. Identifica las fortalezas de sus rivales.

3. Reúne datos sobre los competidores y ayuda a interpretarlos.

ANALISIS DE LOS ESCENARIOS

En un planteamiento para hacer un pronóstico a fondo del entorno con la participación de expertos que evalúan con detalle las tendencias sociales, la economía, la tecnología y otras dimensiones del entorno externo.

 

EVALUACIÓN

1. ¿En qué condiciones ambientales es más probable que se presenten las guerras de precios en una industria? ¿Qué implican las guerras de precios para una compañía? ¿Cómo debe manejar una compañía la amenaza de una guerra de precios?

En dos condiciones; en el ambiente industrial en el cual compite una compañía, y el país o  (países) donde está localizada.

Las guerras de precios implican la disminución del precio del producto en las compañías hacia el consumidor.

El manejo ante una guerra de precios debe ser manejado inteligentemente, no se puede bajar más del punto de equilibrio o punto muerto porque se obtendría un déficit en la compañía, para la guerra de precios se debe bajar los costos de producción o producir más; también saber el tiempo para volver a incrementar los costos y precios finales.

 

2. Analice el modelo de cinco fuerzas de Porter con respecto a lo que sabe de la industria cervecera estadounidenses (consulte el Caso introductorio). ¿Qué le indica el modelo acerca del nivel de competencia en esta industria?

1.      Riesgo de entrada de los competidores potenciales.- en la industria estadounidense de  las cervezas, existen 3 compañías que ocupan el 80% de consumo en el país, la publicidad utilizada de estas compañías y de las micro cerveceras e importadoras de cerveza de primera calidad ponen a las cerveceras más pequeñas y las emergentes en una clara desventaja.

2.      Intensidad de rivalidad entre empresas establecidas.- la lucha competitiva entre estas compañías gira alrededor de precios agresivos, lealtad a la marca, distribución muy difundida y gasto en publicidad de alcance nacional.

3.      Poder de negociación de los compradores.- La comercialización de las cervezas están muy segmentadas, los compradores analizan los precios y l calidad del producto pero esta situación puede volverse peligrosa y la empresa depende del comprador.

4.      Poder de negociación de los proveedores.- La relación con los proveedores pueden volverse muy negativa si es que la empresa depende de una sola empresa los insumos importantes para el proceso de producción.

5.      Productos sustitutos.- En los últimos años se registro la disminución de consumo de cerveza por la razón de que la gente opta por el consumo de preparados o licores.

 

3. Identifique una industria en crecimiento, una madura y una en declive. Para cada industria, identifique: a) el número y alcance de distribución de las compañías, b) la naturaleza de las barreras que impiden la entrada, c) la altura de las barreras que impiden la entrada y d) el grado de diferenciación de productos. ¿Qué le dicen estos factores acerca de la naturaleza de la competencia en cada industria? ¿Cuáles son las implicaciones para la compañía en términos de oportunidades y amenazas?

INDUSTRIA EN CRECIMIENTO: EMPRESA DE AGUA DE MESA SANTA ISABEL.

Es una empresa que el alcance de su distribución solo engloba la ciudad de La Paz, una de las barreras que enfrenta esta empresa es la lealtad a la marca, ya que la gente si es cliente de otra empresa no cambiara de preferencia porque los productos ofrecidos vienen también en calidad de préstamo; otra de la barrera importante es el costo, la guerra de precios es una lucha interminable ya que si no se produce con una economía de escala la empresa puede llegar a obtener déficit y llegar a una crisis.

INDUSTRIA MADURA: PIL

Esta industria es encargada de procesar alimentos, de alcance nacional; esta compañía utiliza barreras importantes como la lealtad de la marca y esto lo obtiene con una publicidad constante y una economía de escala ya que el costo unitario disminuye porque se produce en grandes cantidades.

 

4. Evalúe el efecto de los factores macro ambientales en el nivel probable de matriculación de su universidad durante la próxima década. ¿Cuáles son las implicaciones de estos factores para el nivel de seguridad laboral y salarial de sus profesores?

Existen 4 factores importantes del macro ambiente y estos son:

1.       La tasa de crecimiento de la economía.

2.       Las tasas de interés.

3.       Los tipos de cambios de divisas.

4.       Índices de inflación o deflación.

Estos factores juegan un papel muy importante en el ciclo de vida de una empresa, cada factor conlleva a tomar decisiones radicales, puede ser que la economía este en un crecimiento lo cual sería beneficioso para la universidad porque tendría mucho alumnado, la tasa de interés es otro de los factores que juegan un papel muy importante para la matriculación de estudiantes ya que existen planes de estudio que cubren toda la carrera por montos elevados, esto obliga a algunos clientes a realizar préstamos bancarios.

La inflación de precios puede desestabilizar la economía y generar un crecimiento económico más lento ya que los padres de familia de alumnos se verían en la necesidad de retirar a sus hijos de la universidad.

Todos estos factores influyen en la seguridad laboral y salarial de los docentes ya que la universidad puede nivelar los salarios a los ingresos que percibe o simplemente reducir personal.

UNIDAD 3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO INTERNO



3.1 Diagnostico interno de la empresa

Para comenzar hablaremos sobre el análisis interno el cual es busca conocer los recursos y capacidades que posee una organización para mantener su ventaja competitiva. Permite conocer cómo opera y trabaja la organización, sobre todo para conocer sus debilidades y fortalezas.

Además, este análisis permite determinar las capacidades que posee una empresa y lo que puede hacer. Esto hace que se tenga que conocer la empresa internamente y poder identificar los aspectos positivos y negativos que afectan al desempeño de la empresa. Este conocimiento permite realizar una evaluación del desempeño actual de la organización, para poderse proyectar en el futuro. Ante todo, sirve para considerar la capacidad de crecimiento que se tiene.

Se denomina diagnóstico interno a la evaluación de los factores o elementos de influencia que coexisten dentro de una organización y cuyo impacto puede decidir el éxito o fracaso de las estrategias implementadas por la empresa. En otras palabras, consiste en establecer la filosofía, misión, objetivos y recursos de la organización en su conjunto y la identificación de las áreas críticas de la empresa.

Los siguientes puntos son el eje fundamental para el Diagnóstico Estratégico Interno de cualquier organización.

*      La estrategia: ¿De qué manera están pensando y de qué manera la están planeando? Es fundamental basar la planeación en DATOS reales.

*      Los procesos: La manera en la que opera la organización. ¿Pueden describir con precisión cómo hacen las cosas?

*      Los sistemas: ¿Cómo está conectada la organización y como fluye la información? En caso de no contar con ellos, se alargan muchísimo los tiempos de respuesta. El tema de tecnología de información es hoy un tema estratégico.

*      Las personas: La manera en que lideran. Identificar los 5 mejores líderes, para empezar a generar personas claves en la organización.

 

3.2 Cadena de valor (del sector industrial y de la empresa)

Una cadena de valor es un modelo de negocios que describe el rango completo de actividades necesarias para crear un producto o servicio. Para las empresas que producen bienes, esta cadena comprende los pasos que llevan un producto desde la etapa de concepción hasta la de distribución. Las empresas pueden realizar un análisis de cadena de valor al evaluar los procedimientos relacionados a cada paso que deben seguir. Su propósito es incrementar la eficiencia en la producción a fin de entregar el máximo valor con el menor gasto posible.

Fue Michael E. Porter, de la Escuela de Negocios de Harvard, quien introdujo el concepto en su libro Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior, publicado en 1985. En él sostenía que la ventaja competitiva se desprende de las actividades que una empresa lleva a cabo al diseñar, producir y entregar su producto.

Los componentes de la cadena de valores, se pueden dividir en dos categorías: primarias y secundarias. Las actividades específicas en cada una de estas variarán de acuerdo a cada industria.

Actividades Primerias: Están conformadas por cinco componentes. El objetivo principal de estas es añadir valor y crear una ventaja competitiva.

1.    Logística de entrada: Aquí se incluyen funciones como recibir, almacenar y gestionar el inventario.

2.    Operaciones: Se incorporan aquí los procedimientos que la empresa lleva a cabo para convertir las materias primas en productos terminados.

3.    Logística de salida: Este componente incluye todas las actividades relacionadas a la distribución del producto final a los consumidores.

4.    Marketing y ventas: Incluye las estrategias necesarias para mejorar la visibilidad y llegar de forma apropiada a los clientes (a través de la publicidad, la promoción y la fijación de precios).

5.    Servicio: El último componente comprende programas para mejorar los productos y la experiencia del público (por medio de la atención al cliente y el mantenimiento, reparación, reposición o cambio del producto).

Actividades Secundarias: Su rol principal es el de aumentar la efectividad de las actividades primarias. Estas son cuatro y cuando se incrementan el nivel de cualquiera de ellas, se logra beneficiar por lo menos una de las actividades primarias.

1.    Adquisición: Esta comprende todas las actividades que la empresa realiza para obtener las materias primas.

2.    Desarrollo tecnológico: Se lleva a cabo en la etapa de investigación y desarrollo e incluyen actividades como generar las técnicas y procesos automatizados para el producto.

3.    Gestión de recursos humanos: Esto implica contratar y retener colaboradores que llevarán a cabo de forma eficiente la estrategia de la empresa. Asimismo, estos ayudarán a diseñar, comercializar y vender el producto.

4.    Infraestructura: Esto incluye los sistemas de la empresa y la composición de tus equipos de administración (como planeamiento, contabilidad, finanzas y control de calidad).

La cadena de valor industrial se define como el conjunto interrelacionado de actividades creadoras de valor, la cual va desde la obtención de fuentes de materias primas, hasta que el producto terminado es entregado al consumidor final, incluyendo las actividades de post venta (devoluciones, garantías, servicio técnico, mantenimiento, instalación, reciclaje, etc.), en las cuales participan varias empresas. Estas actividades son bloques de construcción, mediante los cuales las firmas en la industria crean un producto de valor para los compradores.

3.3 Técnicas de análisis interno (Matriz factores internos (MEFI) Matriz DAFO, entre otros)

Matriz DAFO

El análisis FODA se define como un acrónimo de las palabras “fortaleza, oportunidades, debilidad y amenazas”, en inglés se denomina Análisis Swot (Strengths, Weakneses, Oportunities, Threatens), esta es una técnica de análisis de investigación de mercado efectiva.

El análisis FODA se utiliza para evaluar el desempeño de una organización en el mercado y se utiliza para desarrollar estrategias comerciales efectivas.

Hoy en día este marco de análisis, es una fuente confiable en la que las organizaciones se apoyan para evaluar y comprender el alcance de las oportunidades y amenazas mediante el análisis de sus fortalezas y debilidades.

Las fortalezas y debilidades son principalmente útiles para el análisis interno de una organización. Para mejorar estos factores, es necesario realizar un trabajo constante en la organización. Sin embargo, las oportunidades y amenazas son externas (en términos de competencia, precios, asociados, etc.) a una organización y no tienen control sobre los cambios que podrían ocurrir por factores externos.

Fortalezas

Es algo en lo que la organización es competente, se traduce en aquellos elementos o factores que estando bajo su control, mantiene un alto nivel de desempeño, generando ventajas o beneficios presentes y claro, con posibilidades atractivas en el futuro. Las fortalezas pueden asumir diversas formas como: recursos humanos maduros, capaces y experimentados, habilidades y destrezas importantes para hacer algo, activos físicos valiosos, finanzas sanas, sistemas de trabajo eficientes, costos bajos, productos y servicios competitivos, imagen institucional reconocida, convenios y asociaciones estratégicas con otras empresas, etc.

Debilidad

Significa una deficiencia o carencia, algo en lo que la organización tiene bajos niveles de desempeño y por tanto es vulnerable, denota una desventaja ante la competencia, con posibilidades pesimistas o poco atractivas para el futuro. Constituye un obstáculo para la consecución de los objetivos, aun cuando está bajo el control de la organización. Al igual que las fortalezas éstas pueden manifestarse a través de sus recursos, habilidades, tecnología, organización, productos, imagen, etc.

Oportunidades

Son aquellas circunstancias del entorno que son potencialmente favorables para la organización y pueden ser cambios o tendencias que se detectan y que pueden ser utilizados ventajosamente para alcanzar o superar los objetivos. Las oportunidades pueden presentarse en cualquier ámbito, como el político, económico, social, tecnológico, etc., dependiendo de la naturaleza de la organización, pero en general, se relacionan principalmente con el aspecto mercado de una empresa. El reconocimiento de oportunidades es un reto para los administradores debido a que no se puede crear ni adaptar una estrategia sin primero identificar y evaluar el potencial de crecimiento y utilidades de cada una de las oportunidades prometedoras o potencialmente importantes.

Amenazas

Son factores del entorno que resultan en circunstancias adversas que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos establecidos, pueden ser cambios o tendencias que se presentan repentinamente o de manera paulatina, las cuales crean una condición de incertidumbre e inestabilidad en donde la empresa tiene muy poca o nula influencia, las amenazas también, pueden aparecer en cualquier sector como en la tecnología, competencia agresiva, productos nuevos más baratos, restricciones gubernamentales, impuestos, inflación, etc. La responsabilidad de los administradores con respecto a las amenazas, está en reconocer de manera oportuna aquellas situaciones que signifiquen riesgo para la rentabilidad y la posición futura de la organización.

Procedimiento para realizar un Análisis FODA

1.    Identificación de los criterios de análisis.

2.    Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las variables internas y externas del análisis.

3.    Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, listadas (matriz).

4.    Cálculo de los resultados

5.    Determinación del balance estratégico

6.    Graficación y análisis de los resultados

7.    Obtener conclusiones

Matriz de evaluación de factores internos (MEFI)

Un paso que resume la realización de una auditoría interna de administración estratégica es construir una matriz de evaluación de factores internos (EFI). Esta herramienta para la formulación de la estrategia resume y evalúa las fortalezas y debilidades importantes en las áreas funcionales de una empresa y también constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas.

Al desarrollar una matriz EFI, se requiere tener juicios intuitivos para que su apariencia de enfoque científico no implique que se le interprete como una técnica todopoderosa. Es más importante comprender bien los factores incluidos que las cifras (David, 2008, págs. 157-158).

 Una vez elaborada la matriz FODA, que enlista los factores internos y externos que influyen en el desempeño de una organización, el siguiente paso es evaluar primeramente la situación interna de la compañía mediante la matriz de evaluación de los factores internos (EFI) (Ponce, 2007, pág. 117).

Importancia de la matriz MEFI

En primer lugar, su importancia radica en el acercamiento o primera aproximación que podemos tener acerca de nuestra marca, área de negocio o empresa.

Seguidamente, esta técnica resulta valiosa para los estrategas, puesto que de forma inmediata detectan sus fortalezas y debilidades con ponderaciones y calificaciones que proporcionan información para acciones inmediatas o para formular estrategias en horizontes de mayor cobertura y tiempo.

Procedimiento

1.    Elabore una lista de los factores internos clave que se identificaron en el proceso de auditoría interna. Emplee un total de 10 a 20 factores internos, incluyendo fortalezas y debilidades. Primero mencione las fortalezas y después las debilidades. Sea tan específico como pueda, utilice porcentajes y cifras comparativas.

2.    Asigne a cada factor una ponderación que abarque desde 0.0 (irrelevante) hasta 1.0 (muy importante). La ponderación asignada a un factor determinado indica su importancia relativa con respecto al éxito en la industria de la empresa. Sin importar si un factor clave es una fortaleza o debilidad interna, hay que asignar las mayores ponderaciones a los factores que se considera que tienen la mayor influencia en el desempeño organizacional. La suma de todas las ponderaciones debe ser igual a 1.0

3.    Asigne a cada factor una clasificación de 1 a 4 para indicar si representa una debilidad importante (clasificación 1), una debilidad menor (clasificación 2), una fortaleza menor (clasificación 3) o una fortaleza importante (clasificación 4). Observe que las fortalezas deben recibir una clasificación de 3 o 4, y las debilidades una clasificación de 1 o 2. Así que las clasificaciones están basadas en la compañía, mientras que las ponderaciones del paso 2 se basan en la industria.

4.    Multiplique la ponderación de cada factor por su clasificación para determinar un puntaje ponderado para cada variable.}

5.    Sume los puntajes ponderados para cada variable con el fin de determinar el puntaje ponderado total de la organización (David, 2008, pág. 158)



Análisis VRIO

El análisis VRIO es una herramienta de planificación estratégica que utilizan las empresas para tomar decisiones comerciales eficientes. El análisis proporciona información y con él, se espera que los resultados proporcionen una ventaja competitiva.

El marco o análisis VRIO está diseñado para ayudar a las organizaciones a descubrir y proteger los recursos y capacidades que le brinda una ventaja competitiva a largo plazo.

Los diferenciadores y ventajas que identifiquen este análisis determinarán cómo abordar el mercado e informar de las decisiones estratégicas que dan forma al destino de la empresa. El análisis VRIO se representa en un cuadrante como el siguiente en el que se evalúa el nivel de ventaja competitiva dependiendo de las características de los recursos de la empresa y cómo estos están organizados.

VRIO es un acrónimo de un marco de cuatro preguntas de valor, rareza, imitabilidad y organización. Se utiliza para descubrir una ventaja competitiva sostenida.

Los cuatro componentes del análisis VRIO generalmente se abordan así:

Valor

Cuando un recurso es valioso, está proporcionando a la organización algún tipo de beneficio. Sin embargo, un recurso que es valioso y no encaja en ninguna de las otras dimensiones del marco, no es una ventaja competitiva. Una organización solo puede lograr la paridad competitiva con un recurso que es valioso y que no es raro ni difícil de imitar.

Rareza

Un recurso que es poco común y que no poseen la mayoría de las organizaciones es raro. Cuando un recurso es valioso y poco común, tienes un recurso que te brinda una ventaja competitiva. Sin embargo, la ventaja competitiva lograda a partir de un recurso que es valioso y poco común suele ser de corta duración. Los competidores se darán cuenta rápidamente y pueden imitar el recurso sin demasiados problemas. Por lo tanto, es solo una ventaja competitiva temporal.

Imitabilidad

Los recursos son difíciles de imitar si son extremadamente costosos para que otra organización los adquiera. Un recurso también puede ser difícil de imitar para una organización si está protegido por medios legales, como patentes o marcas comerciales.

Organización

El recurso de una organización está organizado para capturar valor solo si está respaldado por los procesos, la estructura y la cultura de la empresa. Un recurso que es valioso, raro, difícil de imitar y organizado para capturar valor es una ventaja competitiva a largo plazo. Un recurso no puede conferir ninguna ventaja a una empresa si no está organizado para capturar el valor. Solo una empresa que sea capaz de explotar recursos valiosos, raros e imitables puede lograr una ventaja competitiva sostenida.

3.4 Análisis de recursos y capacidades

Desde el punto de vista del análisis interno, la identificación y valoración de los distintos recursos y capacidades que la empresa posee nos permitirá diagnosticar los puntos fuertes sobre los que construir o formular la estrategia (recursos y capacidades más valiosos) y los puntos débiles (recursos y capacidades poco valiosos o que no se poseen en la cantidad o calidad necesarias) que mejorar o evitar.

 

En la medida en que los recursos y capacidades de una empresa constituyen la base para definir su estrategia, tanto en el nivel competitivo como en el corporativo, se hace necesaria una adecuada gestión de los mismos. La gestión de los recursos y capacidades implica dos tipos de actividades importantes:

*      Mejorar la dotación de recursos y capacidades: implica desarrollar nuevos recursos internos, mejorar los existentes y adaptar los que provengan del exterior de la empresa.

1.    La adquisición externa consiste en buscar en otras empresas, competidoras o no, los recursos que se necesitan para incorporarlos a nuestra empresa.

2.    El desarrollo o generación interno supone conseguir los recursos y capacidades que se necesitan en el seno de la empresa con sus propios medios. Esta alternativa es la que, en principio, permite a la empresa disponer de una cartera valiosa de recursos y capacidades, que le permitan generar competencias esenciales.

*      Explotar estratégicamente los recursos y capacidades de que dispone: se refiere a la utilización más eficiente de la actual dotación en su aplicación a la estrategia puesta en marcha por la empresa y a la búsqueda de usos alternativos y novedosos para los recursos a disposición de la empresa.

Recursos

Los recursos se refieren a los activos de una empresa. Estos se pueden dividir en dos tipos: recursos tangibles e intangibles. Los recursos tangibles son las entidades físicas, como terreno, edificios, planta, equipo, inventario y dinero. Los recursos intangibles son entidades no físicas, como os nombres de marca, la reputación, de la empresa, el conocimiento especializado que los empleados han adquirido por medio de la experiencia y la propiedad intelectual de la misma empresa, a modo de protección gracias a patentes, derechos de autor y el registro de marcas.

Los recursos permiten a la empresa generar una fuente demanda para los productos ofrecidos y reducir sus costos. Los recursos valiosos tienden a producir una ventaja competitiva sostenible si son raros, en el hecho de que los competidores no cuentan con ellos y de que para los rivales es complicado imitarlos, es decir, son barreras a la imitación.

Los recursos de una empresa se pueden clasificar en tres categorías:

*      Recursos de capital físico: incluyen la tecnología física utilizada en una empresa, la planta y equipamiento de la empresa, su localización geográfica y su acceso a las materias primas.

*      Recursos de capital humano: incluyen la formación, experiencia, opiniones, inteligencia, relaciones e ideas de los directores individuales de una empresa.

*      Recursos de capital organizativo: incluyen la estructura de información de una empresa, su planificación formal e informal, el control, los sistemas de coordinación, así como las relaciones informales entre los grupos de una empresa y entre una empresa y las de su entorno.

Capacidades

Se refieren a las habilidades de una empresa para coordinar sus recursos y darles un uso productivo. Tales habilidades residen en las reglas, rutinas y procedimientos de una organización, en su modo de tomar decisiones y administrar sus procesos internos para lograr sus objetivos organizacionales.

Las capacidades una empresa son resultado de se estructura organizacional, procesos, sistemas de control y sistemas de contratación. Con ayuda de esto, se puede especificar cómo y dónde se toman las decisiones, la clase de conductas que la empresa recompensa y sus normas y valores culturales.

Las capacidades son intangibles, residen tanto en los individuos como en la manera en la que estos interactúan, cooperan y toman decisiones dentro del contexto de una organización. Del mismo modo que los recursos, las capacidades son muy valiosas si permiten a la empresa crear una fuerte demanda por sus productos o reducir sus costos

 La distinción entre recursos y capacidades es crítica para comprender lo que genera una competencia distintiva. Una empresa puede tener recursos valiosos y exclusivos, pero a menos que tenga la capacidad de usarlos de manera efectiva, quizá no podrá crear una competencia distintiva. Para lograr este tipo de ventaja, se debe tener al menos:

1.    Un recurso y capacidades valiosas y exclusivas necesarias para aprovechar ese recurso.

2.    La capacidad exclusiva para administrar recursos.

Las capacidades, como antes se ha definido, permiten desarrollar adecuadamente una actividad a partir de la combinación y coordinación de los recursos individuales disponibles. Se utiliza el término competencias básicas o distintivas para referirse al mismo concepto, relacionándolo no con la habilidad para realizar una actividad sino con la posibilidad de desarrollarla mejor que los competidores.

Se establecen dos criterios clave para distinguir entre recursos y capacidades:

1.    El carácter de stock de los recursos frente al carácter de flujo de las capacidades. Esta idea significa que los recursos son cosas o elementos que se poseen o controlan y existen con relativa independencia del uso concreto que se les dé en la empresa. En cambio, las capacidades representan formas de realizar las actividades, de utilizar los recursos.

2.    El carácter colectivo de las capacidades y el individual de los recursos. Frente a las habilidades individuales de cada persona, las capacidades sólo existen en la medida en la que dichas personas colaboran entre sí y se coordinan para resolver un problema o realizar una actividad. Sin este carácter colectivo o grupal no existen las capacidades organizativas.

En cuanto a la clasificación de las capacidades, una propuesta interesante es la que distingue entre capacidades funcionales y culturales:

·         Las capacidades funcionales están orientadas a resolver problemas técnicos o de gestión específicos (fabricar un producto, gestionar un préstamo, controlar la calidad, etc.).

·         Las capacidades culturales se vinculan más a la actitud y valores de las personas como puede ser la capacidad para gestionar cambios organizativos, para innovar, para trabajar en equipo, etc.

Sin embargo, el reto para la dirección no pasa sólo por identificar los recursos y capacidades de la empresa, sino por descubrir cómo se pasa de las habilidades y recursos individuales a las capacidades colectivas, lo que viene determinado por las llamadas rutinas organizativas.

Las capacidades están organizadas en estructuras jerárquicas. A partir de recursos individuales, se crean capacidades específicas para tareas muy concretas; éstas, a su vez, se integran en capacidades más complejas, de mayor nivel y así sucesivamente. Para conseguir esta integración de recursos, habilidades y conocimientos, la dirección de la empresa puede recurrir a:

1.    Mecanismos formales de coordinación: tales como normalización de tareas, manuales de organización, directivos integradores, etc.

2.    Rutinas organizativas: las definen como patrones o modelos regulares y predecibles de actividades que están formados por una secuencia de acciones coordinadas por los individuos

3.5 Establecimiento de objetivo organizacionales

Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.

Los objetivos no son estáticos, pues están en continua evolución, modificando la relación de la empresa con su medio ambiente. Por ello, es necesario revisar continuamente la estructura de los objetivos frente a las alteraciones del medio ambiente y de la organización.

Las funciones de los objetivos organizacionales son:

*     Presentación de una situación futura: Se establecen objetivos que sirven como una guía para la etapa de ejecución de las acciones.

*     Fuente de legitimidad: Los objetivos justifica las actividades de una empresa.

*     Sirven como estándares: Sirven para evaluar las acciones y la eficacia de la organización.

*     Unidad de medida: para verificar la eficiencia y comparar la productividad de la organización.

Características de los objetivos organizacionales:

*        Claridad: Un objetivo debe estar claramente definido, de tal forma que no revista ninguna duda en aquellos que son responsables de participaren su logro.

*        Flexibilidad: Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para ser modificados cuando las circunstancias lo requieran.

*        Medible o mesurable: los objetivos deben ser medibles en un horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad su cumplimiento.

*        Realista: Los objetivos deben ser factibles de lograrse.

*        Coherente: Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta que éste debe servir a la empresa. Los objetivos por áreas funcionales deben ser coherentes entre sí, es decir no deben contradecirse.

*        Motivador: Los objetivos deben definirse de tal forma que se constituyan en elemento motivador, en un reto para las personas responsables de su cumplimiento.    

    PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1.    ¿Cuáles son las principales implicaciones del material que se expuso en este capítulo para la formulación estratégica?

Es esta unidad se hablo de lo que es el análisis estratégico interno, al principio muestra que es el diagnostico interno y lo útil que es para determinar aquellos factores que intervengan en el éxito o fracaso de la organización. 

2.    ¿Cuándo es más probable que la ventaja competitiva de una compañía resista el paso del tiempo?

Cuando cumple con las siguientes características:

Cuando sus productos aportan valor, no se pueden imitar y la organización aproveche sus recursos.

3.    Una compañía puede ser la productora con los costos más bajos de la industria y simultáneamente tener la producción más valorada por los clientes. Analice este enunciado.

Se refiere a los costos bajos y a la producción más valorada por los clientes debido a la economía de escala implementada por la productora, esto surge cuando los costos unitarios disminuyen a medida que la empresa incrementa su producción.

Cabe mencionar que las economías de escala son reducciones de costos unitarios que se obtienen cuando se producen grandes volúmenes.

4.    ¿Por qué es importante entender los impulsores de la rentabilidad como parámetros del rendimiento sobre el capital invertido?

Es importante ya que de esa manera se puede identificar cuando una empresa es rentable y cuando no lo es. Además de ayudar a comprender si las estrategias implementadas por la compañía estand dando resultados favorables, con respecto a las ventajas que tiene frente a los competidores.

5.    ¿Cuál factor es más importante para explicar el éxito y fracaso de las compañías: la creación de una estrategia o la suerte?

 La creación de estrategias que les permitan aprovechar al máximo sus oportunidades, aumentar las fortalezas de la empresa, tener ventajas competitivas, ser mejores que la competencia y preferidos por los clientes. 

Unidad 4: Selección de estrategias



4.1  Modelos y herramientas para la formulación de estrategias.

En el campo de la Administración y los negocios, se ha definido estrategia como un marco para tomar decisiones sobre cómo jugará el juego de los negocios. Estas decisiones, que ocurren diariamente en toda la organización, incluyen todo, desde inversiones de capital hasta prioridades operativas, desde marketing hasta contrataciones, enfoques de ventas, esfuerzos de marca y cómo cada individuo baraja su lista de tareas pendientes cada mañana.

*     Análisis FODA: El DOFA es la forma más básica de análisis estratégico y muestra las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización.

*     Cadena de Valor (PORTER): La cadena de valor es un método simple (gráfico) para identificar y describir las funciones principales de una empresa y comprender cómo contribuyen a la creación de valor. En el gráfico se segregan las actividades primarias o de línea y las de apoyo o soporte.

*     Modelo CANVAS: El modelo Canvas se popularizó en el libro "Business Model Generation" de Alexander Osterwalder. Se usar para comprender cómo una empresa se diferencia de sus competidores en las siguientes áreas: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. También es usada por los emprendedores para crear estrategia innovadora.


*     PESTEL: El análisis PESTEL es útil para garantizar que considere una amplia gama de posibles fuentes de oportunidades y amenazas en el mercado de la organización. Las iniciales representan las oportunidades y amenazas políticas, económicas, sociales (o socioeconómicas), tecnológicas, ambientales y legales en el entorno de la empresa.

*     Las 7s de Mackinsey: Las 7s de McKinsey  es útil para garantizar que considere todos los aspectos de la organización al identificar sus fortalezas y debilidades. Las 7 Ses representan: Estructura, Sistemas, Estilo, Personal, Habilidades, Estrategia y Valores Compartidos.

*     Las 5 fuerzas de Porter: El modelo de 5 fuerzas de Porter es otro marco para identificar amenazas y oportunidades dentro del entorno de la empresa. Estudia el poder de negociación de los clientes, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de nuevos competidores entrantes, la amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre los competidores.

*     Diagrama de Pareto: Un diagrama de Pareto se basa en la máxima de que el 20% de los productos, servicios, clientes o canales de distribución entregan el 80% de las ganancias. Un gráfico de Pareto es una visualización útil para mostrar esto. Sin embargo, su precisión depende de la confiabilidad de su sistema información de asignación de costos.

*     Matriz BCG: Puede aplicar BCG Matrix a cualquier empresa con más de un producto o línea de servicio, o más de un segmento de clientes. Trace la cuota de mercado frente a la tasa de crecimiento del mercado para cada producto, servicio o segmento de clientes. Luego considere las opciones estratégicas basadas en su posición relativa en el gráfico.


4.2  Tipos de estrategias y Mapas estratégicos

Las estrategias empresariales son un conjunto de acciones que se llevan a cabo en una empresa con el fin de lograr crear una ventaja competitiva.

Las estrategias empresariales se pueden clasificar en:

*      Estrategia competitiva

Define cómo vamos a afrontar el mercado, cómo vamos a vender nuestros productos. En estas estrategias analizamos a los competidores como si se tratase de un juego de mesa, lo cual condiciona nuestra forma de actuar. Las estrategias competitivas van de la mano con las corporativas, y suelen aplicarse a medio plazo. Marketing y producto son los dos aspectos claves a tratar. No sólo debemos de crear un producto o servicio interesante y de calidad, sino que la parte de cómo venderlo, muchas veces cobra incluso más importancia.

*      Estrategia funcional

Estas estrategias están relacionadas con la gestión de recursos y habilidades de cada sección de la empresa, con el fin de optimizar sus aplicaciones. Deben estar alineadas con las estrategias corporativas y competitivas para un correcto funcionamiento de los procesos. Son cortoplacistas y básicas para mantener un nivel de productividad importante dentro de la compañía.

*      Estrategia corporativa

Son aquellas que marcan cuál será la imagen que la empresa quiere proyectar sobre la sociedad. Un ejemplo de acciones en este tipo de estrategias son los patrocinios. Una empresa está comprometida más con la imagen que da, que con su funcionamiento, es por ello que podemos afirmar que la imagen externa de la empresa es clave en el desarrollo de esta.

Mapas Estratégicos

Lo que toda empresa desea es crear valor sostenible en su organización, lo que implica desarrollar un modelo de negocio que combine tanto acciones a corto plazo como a largo plazo, generando valor y creando expectativas de futuro crecimiento. Un mapa estratégico puede ayudar a lograr dicho objetivo. (Trissa Strategy Consulting, SF).

¿Para qué sirve?

El objetivo del Cuadro de Mando Integral (CMI) es dotar a las organizaciones de las métricas (valores numéricos) para medir su éxito. El principio subyacente es que No se puede controlar lo que no se puede medir.

Los mapas estratégicos, que originalmente habían sido una parte del proceso de construcción del CMI, permitieron descubrir un principio más profundo: No se puede medir lo que no se puede describir.

El MAPA ESTRATÉGICO sirve para describir la estrategia de una organización y proporciona un marco para ilustrar de qué modo la estrategia vincula los activos intangibles con los procesos de creación de valor

Explicación:

En el campo de los negocios, el concepto de los mapas estratégicos fue desarrollado por Robert Kaplan y David P. Norton, y plasmado en el libro de ambos Strategic Maps. El concepto fue introducido previamente por ellos mismos en el libro Balanced Scorecard (conocido como Cuadro de Mando Integral o CMI) para representar las relaciones causa-efecto entre indicadores y su vinculación con la estrategia.

 

Los Mapas Estratégicos se diseñan bajo una arquitectura específica de causa y efecto, y sirven para ilustrar cómo interactúan las cuatro perspectivas del CMI:

*     Los resultados financieros se consiguen únicamente si los clientes están satisfechos. Es decir, la perspectiva financiera depende de cómo se construya la perspectiva del cliente.

*     La propuesta de valor para el cliente describe el método para generar ventas y consumidores fieles. Así, se encuentra íntimamente ligada con la perspectiva de los procesos necesarios para que los clientes queden satisfechos.

*     Los procesos internos constituyen el engranaje que lleva a la práctica la propuesta de valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos intangibles es imposible que funcionen eficazmente.

*     Si la perspectiva de aprendizaje y crecimiento no identifica claramente qué tareas (capital humano), qué tecnología (capital de la información) y qué entorno (cultura organizacional) se necesitan para apoyar los procesos, la creación de valor no se producirá. Por lo tanto, en última instancia, tampoco se cumplirán los objetivos financieros.

La idea básica es comenzar mirando una perspectiva más alta para identificar lo que se necesita, e ir recorriendo la lista hacia abajo para entender qué debe hacerse para lograrlo. El mapa estratégico codifica esta información. Las flechas de efecto van de las perspectivas más bajas a las más altas, pero las flechas de inferencia estratégica (que no se dibuja explícitamente en el mapa estratégico) parten de perspectivas más altas hacia otras más bajas.

En este contexto, alinear los objetivos de estas cuatro perspectivas es la clave de la creación de valor y de una estrategia focalizada e internamente consistente. En síntesis, el mapa estratégico proporciona el marco visual para integrar todos los objetivos de la empresa e identifica las capacidades específicas relacionadas con los activos intangibles de la organización (capital humano, de información y organizacional) para obtener un desempeño excepcional. Una vez creados, los mapas estratégicos son excelentes herramientas de comunicación, ya que permiten que todos los empleados comprendan la estrategia y la traduzcan en acciones específicas para contribuir al éxito de la empresa.

4.3  Estrategias y ventaja de competitiva

La formulación de estrategias no es una tarea exclusiva de los altos ejecutivos. Los gerentes de niveles básicos e intermedios también deben participar en el proceso de planificación estratégica, en la mediad de lo posible. Una empresa tiene ventaja competitiva sobre sus rivales cuando su rentabilidad es mayor que la rentabilidad promedio de todas las empresas en su industria. Tiene una ventaja competitiva cuando es capaz de conservar la rentabilidad superior al promedio durante varios años. El principal objetivo de la estrategia es lograr una ventaja competitiva sostenido, la cual a su vez resultará en una rentabilidad superior y un incremento en las utilidades.

Ahora bien, una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene una ventaja única y sostenible respecto a sus competidores, y dicha ventaja le permite obtener mejores resultados y, por tanto, tener una posición competitiva superior en el mercado.

Existen multitud de fuentes para generar este tipo de ventajas, como por ejemplo la ubicación de nuestra empresa, la calidad, innovaciones en los productos que fabricamos, el servicio que ofrecemos o menores costes de producción entre otras.

Michael Porter, en su análisis sobre las estrategias genéricas de las empresas diferencia dos tipos de ventaja competitiva.

*     La ventaja competitiva en costes

Una empresa tiene ventaja en costes cuando tiene costes inferiores a los de sus competidores. Costes más bajos para un producto, servicio semejante o comparable en calidad. Gracias a la ventaja en costes la empresa consigue rebajar sus precios hasta anular el margen de su competidor. Los elementos básicos de la ventaja competitiva son:

*        Eficiencia Superior

*        Calidad

*        Innovación

*        Respuesta al cliente

La estrategia de liderazgo en costes es recomendable cuando:

1.    El producto está estandarizado

2.    Existen pocas maneras de conseguir la diferenciación de productos

Se ha considerado que la fuente principal de la ventaja competitiva en costes se deriva del efecto experiencia el cual tiene su origen en el efecto aprendizaje.

*        Efecto aprendizaje: Consiste en que el tiempo de fabricación de una unidad de producto disminuye conforme se va produciendo mayor número de unidades de ese producto. Esta disminución del tiempo de realización supone una disminución en los costes unitarios de la mano de obra directa y del producto.

*        Efecto experiencia: Provoca que la experiencia acumulada por la empresa disminuya en términos unitarios el coste real del valor añadido total de la empresa. El efecto experiencia constituye una fuerte barrera de entrada para los nuevos competidores. La existencia de esta barrera de entrada supone una ventaja competitiva sólida para la empresa que acumula más efecto experiencia. También, el efecto de las economías de escala y economías de alcance constituye a una mayor ventaja competitiva y, por tanto, mayores barreras de entrada.

*     Ventaja competitiva en diferenciación de productos

Se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva en diferenciación de producto cuando ofrece un producto o servicio que, siendo comparable con el de otra empresa, tiene ciertos atributos o características que lo hacen que sea percibido como único por los clientes. Por ello, los clientes están dispuestos a pagar más para obtener un producto de una empresa que de otra. En general, puede decirse que para un producto que es simple y que es producido con una técnica específica estandarizada, las oportunidades de diferenciación son reducidas. Por el contrario, a mayor complejidad y variedad de las características de los productos, mayores son las posibilidades de obtener una ventaja competitiva de diferenciación.

La estrategia de diferenciación de producto resulta más adecuada cuando se dan alguna de las siguientes circunstancias:

·         Los clientes otorgan una especial importancia a aspectos tales como la calidad, o utilizan el producto para diferenciarse socialmente.

·         Las características distintivas son difíciles de imitar, al menos con rapidez y de manera económica.

Las variables para la diferenciación de productos son:

*        Características del producto: El tamaño, la forma, su tecnología, fiabilidad, seguridad, consistencia, durabilidad, servicio pre-venta y post-venta. Por ejemplo, un coche que sea más seguro.

*        Características del mercado: Son la variedad de necesidades y gustos por parte de los consumidores que puede permitir la diferenciación. Este tipo de características dependen de las tendencias de mercado.

*        Características de la empresa: Son la forma en la cual la empresa concibe o realiza sus negocios, la forma en que se relaciona con sus clientes, la identidad, estilo, valores o reputación y prestigio frente a los clientes. Un punto a favor, podría ser una filosofía empresarial con la que los clientes se sientan identificados.

*        Otras variables para la diferenciación: Otras dos variables adicionales son el tiempo y la atención a criterios de responsabilidad social.

 

4.4  Adopción de un modelo para la formulación de estrategias

Las técnicas importantes para formular estrategias se pueden integrar en un marco de tres etapas para tomar decisiones.

Etapa 1. De los insumos: Resume la información básica que se debe tener para formular estrategias. Además, en esta etapa se aplican las siguientes matrices: Matriz de evaluación de los factores externos (EFE), matriz del perfil competitivo y la matriz de evaluación de los factores internos.

Etapa 2. De la adecuación: Generar estrategias alternativas viables, alineando factores internos y externos clave. Así mismo en esta etapa se emplean las siguientes matrices: Matriz de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. (DAFO), matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA), Matriz interna-externa (IE) y la matriz de la gran estrategia.

Etapa 3. De la decisión: Usa la información obtenida en la etapa 1 para evaluar, en forma objetiva, las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa 2, los instrumentos presentados se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo y tamaño y le pueden servir a las empresas para intensificar, evaluar y elegir estrategias, que son los siguientes:

*        MATRIZ DAFO: Se hace un análisis de los factores internos y externos para conocer las amenazas, oportunidades, debilidades y fuerzas de una organización.

*        MATRIZ PEYEA: Herramienta para conocer la tendencia que deben llevar las estrategias con tendencia conservadora, agresiva, defensivas o competitivas.

*        MATRIZ BCG: Cuando las divisiones de una empresa compiten en diferentes industrias, con frecuencia es preciso elaborar una estrategia particular para cada negocio, muestra en forma gráfica las diferencias existentes entre las divisiones, en términos de la parte relativa del mercado que están ocupando y de la tasa de crecimiento de la industria.

Es importante aplicar las estrategias de manera correcta para lograr el éxito, de acuerdo a los objetivos que tiene la empresa, elegirá las estrategias a aplicar.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1.    ¿Cómo se relacionan entre sí los cuatro componentes básicos genéricos de la ventaja competitiva?

Todos tiene un objetivo en común que la empresa sea competente en el mercado y preferida por los clientes,  busca que cada uno de sus procesos se realice con la mayor eficiencia posible, como es el caso de la productividad, el valor que los productos tengan en base a su calidad (si son confiables), productos únicos e innovadores que satisfagan las necesidades de los clientes por completo y sean además de responder de manera rápida a las demandas de los clientes, para no perderlos y atraer otros.

2.    ¿Qué papel desempeña la administración de nivel superior para ayudar a una compañía a lograr mayor eficiencia, calidad, innovación y capacidad de respuesta hacia los clientes?

Los administradores son lo que toman las decisiones acerca de la eficiencia, calidad, innovación y la capacidad respuestas hacia los clientes, así que de las decisiones que estos tomen depende que estos sean favorables o no para la compañía.

3.    A largo plazo, ¿la adopción de los procesos de mejoramiento de la calidad de Six Sigma dará a una compañía una ventaja competitiva o sólo logrará la paridad con sus competidores?

Creara una ventaja competitiva ya que reduce defectos, impulsar la productividad, eliminar desperdicios y reducir costos en toda la compañía.

4.    ¿En qué sentido podría denominarse a la innovación como el componente básico único y más importante de la ventaja competitiva?

En el sentido de que los clientes eligen productos que satisfagan sus necesidades, que sean únicos, excepcionales, diferentes al resto y con mejores atributos. 

UNIDAD 5. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

5.1  Relación entre formulación e implementación de la estrategia

La formulación estratégica es la fase previa a la de implementación estratégica, en la cual se procede a ejecutar o poner en marcha la estrategia seleccionada o formulada.

La formulación estratégica se estructura en tres fases o etapas diferentes:

 1) Diseño del sistema de objetivos: la empresa formula los objetivos que desea alcanzar (misión u objetivo supremo y objetivos generales).

2) Diagnóstico estratégico: análisis de la situación externa (análisis del entorno) e interna (análisis interno) de la empresa.

3) Evaluación y selección de estrategias: identificación de las diferentes opciones estratégicas, análisis y evaluación de cada una de ellas y selección final de la estrategia más apropiada.

La formulación y la implementación estratégica constituyen un proceso que se convierte en un círculo virtuoso, de manera que la empresa obtiene retroalimentación constante, la cual le es de utilidad para reajustar y moldear su estrategia.

Por tanto, aunque formulación e implementación son dos fases o etapas diferentes dentro de la Dirección Estratégica, mantienen una conexión constante, necesaria para que la empresa alcance el éxito.

No obstante, ambas fases presentan diferencias significativas dignas de mención:

1) En la formulación se colocan las fuerzas delante de la acción, mientras que en la implementación se administran las fuerzas durante la acción.

2) La formulación persigue la eficacia (resultados deseados), mientras que la implementación persigue la eficiencia (asignación de los recursos escasos y costosos).

3) La formulación es un proceso intelectual (de reflexión y análisis), mientras que la implementación es un proceso operativo (de ejecución).

4) La formulación se basa en las capacidades intuitivas y analíticas, mientras que la implementación se basa en las capacidades de motivación y liderazgo.

5) En la formulación se coordina un grupo limitado de personas (son los directivos altos los que diseñan la estrategia), mientras que en la implementación se han de coordinar todos los miembros de la empresa (participan todos en la ejecución de la estrategia).

5.2 Naturaleza de la implementación de la estrategia

Con frecuencia la etapa de la implementación de la estrategia suele ser la de mayor complejidad y la vez activa (implementar significa poner los planes en acción). En esta fase el administrador debe tener la capacidad de motivar a los empleados a realizar los planes establecidos para obtener los beneficios que se esperan.

La implementación de la estrategia es la suma total de actividades y opciones requeridas para ejecutar un plan estratégico. Es el proceso por medio del cual los objetivos, estrategias, y las políticas se ejecutan a través del desarrollo de programas, presupuestos y procedimientos.

Para iniciar el proceso de implementación los diseñadores de la estrategia deben tomar en cuenta estas cuestiones:

*     ¿Quiénes son las personas que ejecutaran el plan estratégico?

*     ¿Qué se debe hacer para alinear las operaciones de la empresa con la nueva dirección deseada?

*     ¿Cómo trabajaran todos juntos para hacer lo que se requiere?

Estos problemas se enumeran en orden de frecuencia:

*        La implementación requirió más tiempo de lo planeado originalmente.

*        Surgieron importantes problemas imprevistos.

*        Las actividades se coordinaron de manera ineficaz.

*        Las actividades en competencia y las crisis desviaron la atención de la implementación.

*        Los empleados involucrados no tenían las capacidades suficientes para desempeñar sus trabajos.

*        Los empleados de niveles inferiores tenían una capacitación inadecuada.

*        Problemas creados por factores ambientales externos fuera de control.

*        Los gerentes departamentales proporcionaron liderazgo y dirección inadecuados.

*        Las tareas y actividades clave para la implementación se definieron en forma deficiente.

*        El sistema de información vigiló las actividades .de manera inadecuada.

 

5.3 Objetivos anuales y políticas de distribución

Los objetivos anuales son metas a corto plazo que las organizaciones deben alcanzar para poder lograr sus objetivos a largo plazo. Al igual que los objetivos a largo plazo, los objetivos anuales deben ser medibles, cuantitativos, desafiantes, realistas, consistentes y jerarquizados. En una empresa grande, estos objetivos deben establecerse en los niveles corporativo, divisional y funcional. Los objetivos anuales deben formularse en términos de logros en el área de administración, de marketing, de finanzas y contabilidad, de producción y operaciones, de investigación y desarrollo y de sistemas de administración de información (MIS). Para cada objetivo a largo plazo es necesaria una serie de objetivos anuales. Los objetivos anuales son especialmente importantes en la implementación de estrategias, en tanto que los objetivos a largo plazo son importantes para la formulación de estrategias. Los objetivos anuales son la base para la asignación de recursos.

Los objetivos anuales son especialmente importantes en la implantación estratégica, mientras que los objetivos a largo plazo son importantes sobre todo en la formulación de a estrategia. Los objetivos anuales representan la base para la distribución de los recursos.

Esta política permite hacer frente a dos tipos de verificaciones:

1.    La relativa a la saturación de los mercados financieros en número de cuentas.

2.    La que hace referencia al elevado porcentaje de cuentas inactivas.

5.4. Cambio y cultura de apoyo a la estrategia

Los estrategas deben esforzarse en preservar, enfatizar y basarse en utilizar los aspectos de la cultura existente que apoyen a las nuevas estrategias propuestas. Es necesario identificar y cambiar los aspectos de la cultura existente que sean antagónicos a la estrategia propuesta. Varias investigaciones demuestran que las nuevas estrategias suelen estar basadas en el mercado y determinadas por las fuerzas de la competencia. Por esta razón, cambiar la cultura de una empresa de manera que se adapte a la nueva estrategia suele ser más efectiva que cambiar una estrategia para adaptarla a la cultura existente.

Existen varias técnicas para alterar la cultura de una organización, como el reclutamiento, la capacitación, la transferencia, los ascensos, la reestructura del diseño de una organización, el modelado de roles, el refuerzo positivo y la tutoría. 

Los elementos más útiles para vincular la cultura a la estrategia:

Declaraciones formales de la filosofía, estatutos y credos, organizacionales, así como materiales utilizados para el reclutamiento y selección, y socialización.

Diseño de espacios físicos, fachadas y edificios.

Modelado deliberado de roles, enseñanza y entrenamiento por parte de líderes.

Un sistema explícito de recompensas, estatutos y criterios de promoción.

Historias, leyendas, mitos y parábolas acerca de personas y acontecimientos claves.

Qué miden, controlan y atienden los líderes.

Las reacciones del líder a incidentes críticos y crisis organizacionales.

Cómo se diseña y estructura la organización.

Sistemas y procedimientos organizacionales.

Criterios utilizados para el reclutamiento, selección, promoción, nivelación, jubilación y “excomunión” del personal.

 Muchas empresas obtienen su ventaja competitiva de la fuerza y cohesión de sus recursos humanos para atraer a gente excelente, la que marca la diferencia, el “alto rendimiento” (en términos de rentabilidad, capacidad de innovación, visión de negocio, etc.) que se deriva de una cultura fuerte, coherente, en perfecta sintonía con la estrategia, es de importancia primordial.

5.5. El factor humano y la compensación en la implementación de la estrategia

 Todas las organizaciones están constituidas por personas, quienes a su vez son el recurso clave para el éxito de las empresas, ya que, aun cuando una organización cuente con tecnología de punta, con un producto de calidad y un precio competitivo; esto no garantiza que la misma vaya a triunfar, ya que el recurso humano es el que finalmente hace funcionar todas las áreas de la empresa.

En la implementación de la estrategia es donde los recursos humanos adquieren toda su importancia, ya que una estrategia bien formulada puede significar un éxito o un fracaso dependiendo de cómo esta estrategia sea ejecutada o llevada a cabo y esto es realizado por los recursos humanos (personas que trabajan en la empresa).

Si las personas que laboran en una compañía carecen de las capacidades, conocimientos o habilidades para desempeñar su puesto; o bien se encuentran desmotivados por las condiciones de trabajo, el trato y/ó la compensación que reciben; difícilmente pondrán su mejor esfuerzo en el trabajo que desarrollan. Esto se reflejará en una baja productividad, en el incremento en el número de conflictos laborales y en el de accidentes de trabajo, en las altas tasas de ausentismo y rotación de personal, etc.; lo cual afectará gravemente a la competitividad de cualquier organización.

Para una buena implementación será necesario contar con personas implicadas, motivadas y capacitadas para llevarlas a cabo. De la motivación, capacitación, etc. se encarga la dirección de recursos humanos. Pero no es suficiente el que la dirección de recursos humanos sea esencial en la implementación de la estrategia para considerar a este departamento al mismo nivel que los demás departamentos funcionales.

Cuando los Recursos Humanos se administran adecuadamente, se incrementa la satisfacción y el bienestar de los empleados, mejorando al mismo tiempo la competitividad de la empresa; lo que en conjunto trasciende en el bienestar de la población y en el desarrollo económico del país. Muchas de las prácticas de Recursos Humanos influyen notablemente en la aceptación la cultura de la organización, tanto del personal de nuevo ingreso, como de los empleados que tienen tiempo laborando en la empresa.

Las empresas deben enfrentarse hoy en día a un entorno político, económico, social y cultural en constante cambio donde especialmente el poder del factor humano conducirá la transición al cambio y la implementación de éste dentro de la organización.

Es preciso considerar los siguientes puntos en todo proceso de implementación de estrategias:

El personal necesita tiempo para ajustarse, comprender y comprometerse con el cambio.

Son necesarios muchos pasos para preparar al personal para el cambio y ayudarle a enfrentar a él, de tal forma que se perciba no como una amenaza, sino como un aliado. Para ello reviste gran importancia la comunicación en ambos sentidos.

En necesario consultar información de los pequeños logros que se van consiguiendo y de los problemas que van surgiendo en el proceso de cambio, e involucrar al personal para que aporte soluciones.

Cuanto más claro se sea con los empleados, mejor.

Algunas veces, el proceso de cambio lleva consigo la negociación, sobre todo con aquellas personas que se oponen a él. Es necesario que de esa negociación salgan beneficiadas ambas partes.

 

Responsabilidades estratégicas Incluyen la valuación de necesidades de reclutamiento de personal y de los costos de las alternativas de estrategias propuestas durante la formulación y el diseño del plan de reclutamiento con el propósito de implantar las estrategias con eficacia.

Recursos humanos Debe diseñar incentivos de desempeño que vinculen de manera definida el desempeño y la remuneración con las estrategias.

Implantación de la estrategia Representa una amenaza para muchos gerentes y empleados de una empresa, ya que se esperan y establecen nuevas relaciones de poder y de estatus, se desconocen los valores, las creencias y las prioridades de los nuevos grupos formales e informales.

Planes de propiedad de acciones para los empleados (PPAE)

Plan de prestación para los empleados de contribución definida que reúne los requisitos fiscales y en el que los trabajadores adquieren acciones de la empresa a través de crédito a contribuciones en efectivo.

5.6. Desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuesto para la implementación estratégica (por arreas funcionales)

La implementación de la estrategia implica establecer programas para crear una serie de nuevas actividades organizacionales, presupuestos para asignar fondos a las nuevas actividades y procedimientos para manejar los detalles diarios.

La matriz de cambio se puede usar para abordar los siguientes tipos de preguntas:

Viabilidad: ¿Constituyen las actividades y los programas propuestos un sistema estable y congruente? ¿Son las actividades actuales congruentes y estables? ¿Es probable que la transición sea difícil? 

Secuencia de ejecución: ¿dónde debe comenzar el cambio? ¿Cómo afecta la secuencia al éxito? ¿Existen puntos de interrupción razonables?

Ubicación: ¿es mejor instituir el nuevo programa en un nuevo sitio o se pueden reorganizar las instalaciones existentes a un costo razonable? 

Ritmo y naturaleza del cambio: ¿debe ser el cambio lento o rápido, gradual o radical? ¿Qué grupos de actividades en curso se deben cambiar al mismo tiempo?

Evaluaciones de las partes interesadas: ¿se pasa por alto alguna actividad o interacción importante? ¿Se debe obtener más información de las partes interesadas? ¿Qué programas nuevos y actividades en curso ofrecen las mayores fuentes de valor?

Logro de sinergia

Según Goold y Campbell, la sinergia ocurre en una de seis formas:

 

1.    Conocimiento compartido

2.    Estrategias coordinadas

3.    Recursos tangibles compartidos

4.    Economías de escala o alcance

5.    Poder de negociación común

6.    Creación de nuevos negocios

5.7. MODELOS DE DESPLIEGUE (CATCH BALL Y HOSHIN PLANNING, ENTRE OTROS)


Modelo de catch ball

El análisis de los fines, tiempos y recursos de las distintas áreas, que permite crear niveles elevados de confianza entre los participantes y se representa por las flechas bidireccionales () y el símbolo de una pelota de béisbol). Las flechas unidireccionales de arriba hacia abajo en la porción izquierda de la figura simbolizan las explicaciones de los superiores jerárquicos a sus colaboradores; estas explicaciones son los detalles del despliegue que debe darse cuenta entre esos niveles. Las flechas de abajo hacia arriba en el sector derecho de la figura simbolizan el acuerdo que los colaboradores, luego del proceso de catch ball, prestan a sus superiores, es decir, el compromiso de cumplir con sus hoshin y su parte del plan. Observemos que en el esquema se cierra un ciclo de planificación(Yacuzzi). 

A este proceso de comunicación que debe ser de doble vía, los japoneses lo denominaron atrapar la bola, e incluye lo siguiente: Comunicación clara de lo que la alta dirección propone como propósito estratégico de la organización e identificación y designación de otras áreas para atención dela organización efectuadas por los directivos de varios niveles. Esta práctica intenta que los objetivos de la dirección se conviertan en objetivos individuales y exista pleno entendimiento del porque deben ser cumplidos. Estos objetivos caen en dos categorías: objetivos intermedios y objetivos finales; los objetivos finales son el estado último que se espera obtener, en el caso de defectos, por ejemplo, el objetivo puede ser cero defectos; los objetivos intermedios son hitos en el camino para cumplir los objetivos finales. Existen dos Maneras de generar objetivos finales: la primera sucede cuando estos objetivos son establecidos por la alta administración y son comunicados a la empresa deforma descendente; la segunda es cuando la fuerza de trabajo define sus propios objetivos que son respetados por la alta administración.

El modelo de hoshin

Para ello, el modelo de despliegue descansa en tres pilares que permitirán convertir la estrategia en una realidad.

Dicho análisis se ha llevado a cabo mediante la definición del modelo de dependencia de Hoshin Kanri para los proyectos planteados, en el que se evalúa para cada uno de ellos el grado de impacto sobre el resto de proyectos. De esta forma, se obtiene un diagrama de dependencia que permite:

a)    Identificas os proyectos de mayor impacto en relación al despliegue del modelo, a los que será necesario prestar especial atención, particularmente en el caso de que se produzcan desviaciones.

b)    Posicionar cronológicamente el esfuerzo a realizar en la implantación de cada proyecto, de acuerdo a sus relaciones de dependencia con otros proyectos.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1. ¿Por qué cada modelo general de negocios requiere un conjunto diferente de estrategias empresariales? Dé ejemplos de pares de compañías que operen en

a) la industria del cómputo,

b) la industria de la electrónica y

c) la industria de la comida rápida que apliquen diferentes modelos de negocios.

A medida que pasa el tiempo el mercado y la industria van cambiando, por lo cual las empresas están en la obligación de desarrollar constantemente nuevas estrategias que les permitan mantenerse en el mercado, sin perder prestigio

industria del cómputo: IBM Y Microsoft

industria de la electrónica: Sony y Samsung

industria de la comida rápida: McDonald y Starbucks

2. ¿Cómo afectan los cambios del entorno el éxito del modelo de negocios de una compañía?

los efectos que pueden tener los cambios del entorno son siempre inciertos, pueden llegar a ser negativos o positivos para una compañía por lo cual una compañía debe estar preparada a estos cambios y anticiparlos para evitar que afecten negativamente e incentivar que afecten positivamente.

3. ¿Cuál es la frontera de creación de valor? ¿De qué forma cada modelo de negocios general permite a una compañía llegar a esa frontera?

Es la cantidad máxima de valor que pueden alcanzar en una sola ocasión los productos que pueden ofrecer las distintas compañías de una industria con distintos modelos de negocios. Las compañías pueden llegar a esa frontera a través de uno o más de los cuatros componentes básicos de ventajas competitivas (innovación, calidad, capacidad de respuesta a los clientes y eficiencia).

4. ¿Por qué las compañías que persiguen un liderazgo de costos y una diferenciación pierden su lugar en la frontera de valor? ¿Cómo pueden recuperar su ventaja competitiva?

Porqué tienen que tienen que estar en constante competencia con las mismas compañías que utilizan las mismas metodologías (liderazgo de costos y diferenciación). Para recuperar sus ventajas competitivas tienen que volverse líderes en costo o diferenciadores para volver a la frontera de valor.

5. ¿De qué forma una compañía enfocada desplaza la frontera de valor hacia la derecha? ¿Qué efecto tiene este desplazamiento en otros competidores? Por otro lado, ¿cómo amenazan a las empresas enfocadas los cambios en la frontera de valor?

Al decir que una compañía enfocada se desplaza a la derecha se puede inferir que pasaría ser de diferenciador enfocado a líder en costos enfocados, esto se logra reduciendo sus costos de producción y de infraestructura para ofrecer productos más baratos. Esto afecta de forma negativa en los líderes de costos y de forma positiva en los diferenciadores. Las compañías enfocadas al estar dedicadas a los segmentos de clientes más pequeños, cualquier nuevo competidor que aparezca en escena, produce de que tengan que reformular sus estrategias para enfrentarse a los nuevos competidores.

6. ¿Por qué es importante el análisis de grupos estratégicos para lograr un posicionamiento competitivo superior?

Es una herramienta que permite a la compañía de una industria a entender mejor la dinámica del posicionamiento competitivo de manera que puedan cambiar sus modelos de negocios para conseguir un modelo de negocios para conseguir un desempeño superior.

7. ¿Por qué motivos las compañías pierden el control de sus modelos de negocios y con ello su ventaja competitiva al paso del tiempo?

Principalmente las compañías se ven afectadas en sus modelos de negocios y sus $ventajas competitivas por los cambios que van teniendo la industria o el mercado. Principalmente se ven afectados por las cinco fuerzas de Porter (Poder de negociación de los compradores o clientes, Poder de negociación delos Proveedores o vendedores, amenaza de nuevos competidores entrantes, amenaza de productos sustitutos, rivalidad entre los competidores).

UNIDAD 6. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA

 ESTRATEGIA



6.1. NATURALEZA Y PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Proceso a través del cual la empresa analiza las diferentes alternativas u opciones estratégicas que tiene con el objeto de elegir finalmente la mejor.

1. Análisis de la oportunidad o conveniencia o ajuste estratégico

La empresa seleccionará aquellas alternativas estratégicas que se ajusten a las condiciones de su diagnóstico estratégico.

2. Análisis de la aceptabilidad

Entre las alternativas que son oportunas o convenientes, la empresa seleccionará aquellas que puedan ser aceptadas por los grupos de interés o stakeholders de la empresa en función del rendimiento y del riesgo asociados a la estrategia.

3. Análisis de la factibilidad

Entre las alternativas que son aceptables, la empresa seleccionará aquella que sea factible, es decir, aquella estrategia que pueda ser ejecutada por la empresa por disponer de los recursos y capacidades necesarios.

El proceso de Evaluación de Estrategias está compuesto por 3 pasos:

a.    Análisis de los factores internos y externos que sustentan las estrategias tomadas.

b.    Medición del desempeño organizativo.

c.    Realización de acciones correctivas.

 

El fin de estos tres pasos es según el momento en que son aplicadas:

a.    Analizar las conclusiones obtenidas durante la formulación de estrategias

b.    Examinar las acciones efectuadas durante la ejecución de estrategias

c.    Comparar los resultados logrados con los esperados y efectuar los cambios necesarios para el control de las operaciones.
6.1.1. Medición de la gestión estratégica

La medición de la gestión estratégica es un proceso crucial para todas las organizaciones independientemente de su tamaño. Contar con un plan de acción o con proyectos que focalicen los esfuerzos en el cumplimiento de los objetivos estratégicos garantiza que el norte se mantenga en la ejecución de la estrategia. Sin embargo, si el avance y los resultados de estos planes de acción no se pueden medir o cuantificar, se hace difícil constatar si las iniciativas estratégicas están dando resultados positivos, o si por el contrario no están generando un desempeño deseado y el porqué.

En la metodología Balanced Scorecard esta medición es, no sólo posible, sino indispensable para las cuatro perspectivas que la componen: financiera, del cliente, de los procesos internos y de aprendizajes internos. Es a partir de estas perspectivas que las empresas alinean los procesos, el personal, la tecnología y la cultura organizacional, generando una mejor propuesta de valor para el cliente, a la vez que trabajan por cada objetivo estratégico.

Una vez se logra esta alineación, contar con reuniones de seguimiento e indicadores de gestión (KPI) que fomenten la retroalimentación y el foco dentro de la ejecución de la estrategia, es crucial.

En este punto entramos en las consideraciones cuantitativas y cualitativas. Ambos enfoques son importantes para tener una imagen global de todo el sistema de la empresa. El enfoque cuantitativo nos permitirá medir datos numéricos y entender los resultados a la luz de la inversión y los pronósticos de crecimiento.

Desempeño interno

Desempeño externo

¿Qué son los indicadores de gestión (KPI) y cómo ayudan a la medición de la gestión estratégica?

Los indicadores de gestión o KPI por sus siglas en inglés (Key Performance Indicators) son una serie de medidas cualitativas o cuantitativas que permiten establecer el desempeño de una organización, unidad, proyecto o persona, siendo así cruciales para determinar si está alcanzando o no sus metas.

Dentro de la metodología BSC los KPI son fundamentales para determinar si se están cumpliendo o no sus objetivos estratégicos y, por lo tanto, para medir si la ejecución de su estrategia está siendo o no exitosa.

Para cada iniciativa u objetivo estratégico es necesario establecer un grupo de indicadores que nos permitirán analizar su desempeño. Este grupo de indicadores no debe ser demasiado voluminoso, pues esto puede desembocar fácilmente en una falta de objetividad para el análisis de las iniciativas estratégicas. En general, los KPI pueden dividirse en seis tipos de indicador así:

Indicadores Cualitativos vs. Cuantitativos.

Indicadores Inductores o Predictivos vs. Históricos o Rezagados.

Indicadores de Eficiencia vs. de Eficacia.

Indicadores de Entrada, Proceso, Salida o Resultado.

Indicadores Estratégicos vs. Operativos.

Indicadores de desempeño de las perspectivas del Balanced Scorecard.

De estos seis tipos de indicadores usted debe escoger cuáles pueden resultar relevantes dentro de su BSC, sin embargo, existen algunas consideraciones que es importante tener en cuenta, en el momento de escoger qué indicadores son relevantes para cada una de las perspectivas y pueden ayudar a determinar el desempeño de cada una de ellas:

Indicadores de la perspectiva financiera: reflejan la situación económica de la empresa, de sus estados financieros. Pueden ser indicadores de liquidez, de endeudamiento, de rotación, de rentabilidad, entre otros.

Indicadores de la perspectiva del cliente: miden el capital relacional de la organización. Pueden estar incluidos indicadores de satisfacción de los clientes, de fidelización, de rentabilidad por cliente o de optimización de plazos de entrega.

Indicadores de la perspectiva de procesos: los indicadores de esta perspectiva analizan el rendimiento de los procesos internos en relación con la organización y la satisfacción de clientes. Pueden ser indicadores de calidad del producto o servicio, de eficiencia en tiempos de entrega, de rentabilidad de los procesos, de productividad, entre otros.

Indicadores de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento: analizan la capacidad de innovación en los procesos de la organización: la habilidad para mejorar y aprender. Pueden ser indicadores de formación y preparación de empleados, de ausentismo, de bonos, entre otros.

6.1.2. Evaluación de la gestión y principales métricas administrativas

En algunos casos es la gerencia o directiva quien se encarga de llevar a cabo este proceso, así como el proceso entero de la planeación estratégica. El control y evaluación de la estrategia es un compromiso de todo el equipo de trabajadores.

El control y la evaluación cuando se realizan de forma oportuna previenen a la gerencia de problemas que afectan a la empresa o posibles amenazas y riesgos. 

Gestión estratégica es una ideología muy simple no es nada más que ser una planificación de predicción de la eventualidad gestión estratégica puede ser utilizado por cualquier organización. No importa si la organización es una pequeña o grande, cualquier organización necesita dirección estratégica incluso cuando se trata de una organización muy pequeña, entonces también competencia, pero con la ayuda de la gestión estratégica, diversas fórmulas y estrategias están pensadas y cuando se aplican correctamente, llevaron a una posición muy competitiva ventajosa para la organización. Gestión estratégica ayuda a formar y poner a través o hacer cumplir cualquier decisión, lo cual llevaría a un mejor futuro de cualquier organización y ayuda a saber en qué dirección de una organización puede cabeza para en un futuro próximo. Se van a dar la dirección de una empresa ya que interactúa con el mercado, sin embargo, también generalmente se conectan a las estrategias internas como cultura. Por ejemplo, la compañía, que comercializa a sí mismo como la firma verde del medio ambiente que el negocio es probable que así promover la responsabilidad ambiental internamente, así como hace de esto una parte de la cultura organizacional. Esto también se centra en el deber de la administración para la aplicación y crea el cliente enfocado, la firma de aprendizaje de alto rendimiento. Los gerentes estratégicos también integran la planificación estratégica con sistemas de gestión.

6.2. CONTROL DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

El control se lleva a cabo mediante el análisis de las desviaciones, que es el término que, en economía, y en particular en la economía de la empresa, se utiliza para definir las diferencias entre las magnitudes previstas y las realmente alcanzadas. Requisitos de control

Las técnicas de control tienen que cumplir una serie de requisitos que hay que tener presentes:

El control debe reflejar la naturaleza y las necesidades de la actividad.

Reportar prontamente las desviaciones. El sistema ideal de control detecta las desviaciones proyectadas antes que ellas ocurran realmente.

El control debe mirar hacia adelante. Debe señalar las excepciones a los puntos críticos.

Debe ser objetivo. No puede ser subjetivo, ya que puede influir en los juicios del desempeño imperfectamente.

Flexibilidad. El sistema de control debe proporcionar los errores.

Debe reflejar el patrón de la organización. La estructura de la organización, es el principal vehículo para coordinar el trabajo de la gente, también es un medio importante para mantener el control.

Ser económico. El control tiene un coste, aunque la economía es relativa, puesto que los beneficios varían con la importancia de la actividad.

Las condiciones en que se compite en la actualidad por acceder a los recursos necesarios, por reducir gastos y costos, por aumentar la calidad de los productos o servicios, y el colosal desarrollo de las comunicaciones, así como el transporte, han modificado la forma de actuar e interactuar de las organizaciones. Los procesos de dirección han evolucionado, de igual forma, a un sistema superior, exigiendo técnicas más efectivas para el control de gestión. Al respecto, el control de gestión puede definirse, según Anthony (2001, p. 168) lo considera, acertadamente, “como un proceso mediante el cual los directivos aseguran la obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el cumplimiento de los objetivos de la organización”.

De acuerdo a este autor, un sistema de control de gestión está destinado a ayudar a los distintos niveles de decisión a coordinar las acciones, a fin de alcanzar los objetivos de mantenimiento, desempeño y evolución, fijados a distintos plazos, especificando que si los datos contables siguen siendo importantes, está lejos de tener el carácter casi exclusivo que se le concede en muchos sistemas de control de gestión.

Para Amat (2004, p. 35), el Control de Gestión es "el conjunto de mecanismos que puede utilizar la dirección que permiten aumentar la probabilidad de que el comportamiento de las personas que forman parte de la organización sea coherente con los objetivos de ésta”. Este concepto propone una nueva dimensión del control de gestión, pues no solo se centran en el carácter contable y a corto plazo de éste, sino que reconocen la existencia de otros factores e indicadores no financieros que influyen en el proceso de creación de valor, ya sea en productos o servicios, y se enfocan sobre la base de la existencia de objetivos propuestos a alcanzar.

El proceso de control de gestión, por tanto, partiendo de la definición clásica del control, retomando criterios de otros autores, ajustado a las necesidades actuales de gestión de información y añadiendo elementos no formales de control pudiera plantearse en cinco puntos:

1. Conjunto de indicadores de control que permitan orientar y evaluar posteriormente el aporte de cada departamento a las variables claves de la organización.

2. Modelo predictivo que permita estimar (a priori) el resultado de la actividad que se espera que realice cada responsable y/o unidad.

3. Objetivos ligados a indicadores y a la estrategia de la organización.

4. Información sobre el comportamiento y resultado de la actuación de los diferentes departamentos.

5. Evaluación del comportamiento y del resultado de cada persona y/o departamento que permita la toma de decisiones correctivas.

Según Amat (2004), en función de la combinación de mecanismos que utilice una organización para adaptarse al entorno y facilitar el control interno, se pueden considerar cuatro tipos de sistemas de control: Familiar (o de Clan), Burocrático (o de formalización del comportamiento), por Resultados (o de mercado) y Ad-hoc (o de Network). Muchos autores acostumbran a asociar el control por resultados con el control de gestión. El hecho de que, por sus características, muchas organizaciones no utilicen este sistema sino otro, no implica que no realicen control de gestión.

No obstante, la preferencia por un sistema u otro estará influenciada por la dimensión de la organización, el grado de centralización de las decisiones, la posibilidad de formalizar la actividad, las características personales y culturales de la organización, el comportamiento de sus integrantes y las características del entorno.

Sobre la base de los aspectos mencionados, según Lorino (2000), el control de gestión estratégica se encarga de mantener a la organización sobre el camino de la eficacia, al recopilar e interpretar información sobre el grado de consecución de los objetivos y disponerla para la toma de decisiones sobre los mismos; además, de contribuir a fomentar la eficiencia mediante el control de los recursos y presupuestos destinados para alcanzarlos y, mantener una vigilancia constante a las oportunidades y amenazas que se manifiesten en el entorno.

De acuerdo a este autor, el proceso de control de gestión estratégico debe estar basado en mecanismos de control relacionados tanto con aspectos cuantificables, derivados de un presupuesto o de un plan, basados en objetivos planteados y en sistemas de controles específicos como control interno, de calidad, entre otros; como con aspectos ligados al comportamiento individual e interpersonal. Estos mecanismos son diferenciados y tratados como mecanismos formales (planificación estratégica, estructura organizativa, contabilidad de gestión) y mecanismos no formales de control (mecanismos psicosociales que promueven el auto control y los culturales que promueven la identificación).


6.2.1. HERRAMIENTAS DE CONTROL DE LA GESTIÓN Y SU APLICACIÓN

 

1. EL CONTROL PRESUPUESTARIO

Todo presupuesto es, a la vez, un instrumento de control y de planificación. Un presupuesto es un conjunto de resultados esperados, expresados en términos numéricos.

PRESUPUESTOS MONETARIOS

presupuesto básico de toda organización, Se confecciona siguiendo los siguientes pasos:

• Desglosar la organización en departamentos o áreas de actividad.

• Determinar los ingresos del ejercicio, desglosado por departamento o área de actividad.

• Distribuir los costes, tanto asignables como no asignables, independientemente de que sean fijos o variables.

Presupuesto de ingresos: Consiste en prever los ingresos futuros de la organización.

Presupuesto de gastos: Consiste en la determinación de los gastos que se van a producir para que la organización alcance sus objetivos.

Presupuesto de tesorería: Es un presupuesto derivado de los presupuestos anteriores cuyo objetivo es conocer.

LOS PRESUPUESTOS NO MONETARIOS

Estos presupuestos no se expresan en dinero sino en otras unidades, como horas de trabajo, metros cuadrados, horas máquina, unidades producidas o servicios prestados.

EL USO DE LOS PRESUPUESTOS EN EL CONTROL

El control presupuestario consiste en comparar las previsiones de los presupuestos con la información real obtenida tras su ejecución o durante la misma. De ese modo se detectan desviaciones, que plantean según sea el caso diversos problemas:

• Sobrepresupuestación: Esto ocurre cuando el presupuesto es excesivamente detallado y no deja a los gerentes capacidad.

• Exceder las metas de la organización: La razón de ser de los presupuestos es lograr las metas.

• Esconder las ineficiencias: Si los presupuestos se construyen en base a los presupuestos o gastos anteriores.

• Ocasionar inflexibilidad: Si los presupuestos no se modifican en base al cambio en las previsiones y en el comportamiento del contexto.

 

Hay algunas variedades de presupuestos que apuntan a resolver estos problemas:

• Presupuestos flexibles: Se modifican en la medida en que se van produciendo cambios importantes en las previsiones de base.

• Presupuestos de base cero: Se inician desde cero en cada nuevo período.

 

EL CONTROL NO PRESUPUESTARIO

Las principales formas de control no presupuestario son:

• La información estadística: Relacionada con estándares y referida a los objetivos de la empresa, la información estadística.

• Informes y análisis especiales: Los análisis particulares de actividades o situaciones bien delimitadas suelen permitir la detección de oportunidades de ahorro o mejoras, que pasan inadvertidos en análisis más genéricos.

• La auditoría interna: Se trata de análisis sistemáticos de las diversas actividades, realizados por el personal staff de la organización.

• La observación personal: Es la supervisión directa, por observación in situ y comunicación interpersonal con los empleados.

• Las encuestas de satisfacción: Las que se dirigen a clientes o usuarios permiten medir la satisfacción real.

• La evaluación del desempeño: Es una técnica de control de los trabajadores en cuanto a su desempeño a lo largo del tiempo.

6.3. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN EFICAZ Y PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS.

 

La evaluación de estrategias en el mundo actual debe cumplir con varios requisitos para surtir efecto.

La evaluación de estrategias en el mundo actual debe cumplir con varios requisitos para surtir efecto. 

Primero, sus actividades deben ser económicas. El exceso de información puede llegar a ser tan perjudicial como la carencia de ella, y el exceso de controles puede producir más daño que beneficio. 

Segundo, las actividades evaluativas deben ser significativas y estar relacionadas con las metas y objetivos de la empresa. Así mismo, deben proporcionar a la gerencia información útil sobre las labores en las que ejerce el control e influencia. 

Tercero, proporcionar información oportuna. Una pregunta clave es proporciona las actividades de evaluación de estrategia información oportuna para el uso de la gerencia. En determinadas áreas y ocasiones a veces se requiere información de carácter diario. Por ejemplo, cuando una firma se ha diversificado mediante la adquisición de otra, es posible que se requiera con frecuencia información evaluativa. No obstante, en un departamento de investigación y desarrollo, la información diaria o aun semanal puede llegar a ser disfuncional. La información aproximada pero oportuna es generalmente más deseable que la información exacta pero desactualizada. 

Cuarto, las actividades deben diseñarse para mostrar la verdad de lo que acontece. Por ejemplo, en casos de graves reveses económicos., es posible que las tazas de productividad y rentabilidad bajen en forma alarmante y sin embargo también es posible que los empleados y gerentes estén trabajando con mayor intensidad. Los informes de evaluación de estrategia deben dar datos adecuados sobre situación como estas. 

Quinto, la información proveniente del proceso evaluativo debería facilitar la acción. La información evaluativa debe dirigirse a las personas en la empresa que necesitan realizar acciones con base en ella. Todos los gerentes no tienen que recibir información consistente. 

Sexto, el proceso de evaluación de estrategias no debe dominar las decisiones, debe fomentar la comprensión y la confianza mutua y el sentido común. Ningún departamento debe dejar de cooperar con otro solo por razones evaluativas. 

Séptimo, los informes de estrategia deben ser sencillo, no complicados y excluyentes. El sistema de evaluación efectiva debe realizarse por su utilidad, no por su carácter de complejidad. 

Octavo, es necesario tomar en cuenta las diferencias de evaluación estratégica entre empresas grandes y pequeñas. Para las grandes se requiere un tipo de evaluación más detallado y elaborado, debido a las mayores dificultades de coordinación de esfuerzos entre las diferentes divisiones y áreas funcionales. En las empresas pequeñas los gerentes a menudo se comunican diariamente entre ellos y sus subalternos y por ello no se requieren sistemas extensos de información. El conocimiento de los ambientes locales generalmente hace que la recopilación y la evaluación de la información sea más fácil en las empresas pequeñas que en empresas grandes. 

Noveno, la clave para un sistema efectivo de evaluación de estrategias puede consistir en convencer a los participantes de que el cumplimiento de ciertas metas y objetivos dentro de un determinado no es necesariamente un reflejo de su desempeño. Esta pauta es de especial debido a las mayores dificultades de coordinación de esfuerzos entre las diferentes divisiones y áreas funcionales. En las empresas pequeñas los gerentes a menudo se comunican diariamente entre ellos y sus subalternos y por ello no se requieren sistemas extensos de información. El conocimiento de los ambientes locales generalmente hace que la recopilación y la evaluación de la información sea más fácil en las empresas pequeñas que en empresas grandes. 

 6.4. ACCIONES CORRECTIVAS

 

La implementación eficaz de una acción correctiva se basa en un pormenorizado análisis que permita encontrar la causa raíz del problema, lo que evita la recurrencia de la no conformidad.

Este tratamiento es un método deductivo para el análisis y la solución de problemas en las organizaciones.

Una metodología para el tratamiento adecuado de la Acción Correctiva consta de los siguientes pasos:

 

Detección de una No conformidad, considerando las posibles fuentes que pueden producir una no conformidad.

Aminorar el Efecto, mediante acciones inmediatas para resolver los desperfectos que la no conformidad ha causado.

Análisis de los Síntomas, teniendo en cuenta que un síntoma "es la evidencia externa y medible de un problema"

Análisis de Causalidad para llegar a la identificación de la raíz de las causas ya conocidas, producto del análisis de síntomas.

Definir la Acción Correctiva, que evite la repetición del problema.

Implantación de la Acción Correctiva

 

Dentro de un proceso de Gestión de Calidad, las acciones correctivas son todas aquellas decisiones, medidas, actividades y soluciones orientadas a la eliminación de causas potenciales y reales de un problema. El objetivo es que estos fallos no vuelven a repetirse. Sin embargo, no siempre es sencillo identificar cuáles son las acciones preventivas más acordes con cada situación.

En cualquier caso, a la hora de plantearse la ejecución de acciones correctivas en un proceso de calidad, se recomienda tener claros algunos aspectos

 

Apertura: la naturaleza de la incidencia y sus eventuales efectos, los informes previos, los indicadores de medición y el trabajo desplegado por la dirección.

Análisis: identifica la causa de la situación.

Planificación: Esto suele hacerse a través de un cronograma con plazos, responsables y tiempos asignados

Verificación: tras registrar los resultados, que consiste básicamente en verificar si los fallos han sido corregidos y si, sobre todo, las causas del mismo se han eliminado.

6.5. OTRAS PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA (OCEAN BLUE STRATEGY, ENTRE OTROS)

 En el mundo global caracterizado por el cambio acelerado y profundo, los países actúan en ambientes cambiantes, de inestabilidad permanente e incertidumbre.

La administración estratégica está incorporando la prospectiva, una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros no sólo por los datos del pasado, sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables claves, así como del comportamiento de los actores implicados, de manera que reduzca la incertidumbre, ilumine la acción presente, y aporte con elementos que conduzcan al futuro conveniente o deseado. Si bien es cierto, que este enfoque se conoce desde los años 70, su interés actual como herramienta gerencial, data de finales del Siglo XX.

Comprender la importancia de la perspectiva estratégica de una empresa siempre alienta a los empresarios para crear una más fuerte con la esperanza de tomar mejores decisiones. Considera cuidadosamente el pasado, presente y futuro de tus objetivos de negocio. Esto puede aplicarse a muchos aspectos de la toma de decisiones. Todas las decisiones son vistas en la perspectiva de tus objetivos más importantes.

En los negocios, tu perspectiva estratégica determina cómo ves y resuelves cuestiones importantes de tu empresa. Poner la palabra "estratégica" después de la palabra "perspectiva" indica una táctica, un enfoque cuidadosamente formulado. Digamos que tu empresa está analizando retirarse de un cierto mercado.

En el campo de la planificación regional son escasos los desarrollos, siendo importante resaltar la actuación del MEF que viene promoviendo la elaboración de planes concertados departamentales, como un mecanismo de control del gasto público.

BLUE OCEAN STRATEGY

Estrategia empresarial creada por W. Chan Kim y por Renée Mauborgne, los cuales proponen una estrategia que no está basada en la competencia destructiva entre empresas, sino en la ampliación de los horizontes de mercado generando valor para la empresa a través de la innovación.
La estrategia se explica mediante un símil, donde los océanos azules se definen como ideas de negocio hoy por hoy desconocidas. Estas ideas darán lugar a la creación de mercados no explotados actualmente, con oportunidades de crecimiento rentable y sostenido en el tiempo. Donde la competencia se vuelve irrelevante al no tener fijadas las reglas del juego competitivo.
Los principios para desarrollar una estrategia de océano azul son:

Crear nuevos espacios de consumo ampliando los límites de mercado actuales.

Concentrar las nuevas ideas en la globalidad, no en los números.

Centrarse en los no-clientes y potenciar los elementos comunes que todos ellos valoran, para atraerlos y convertirlos en clientes.

Validar la estrategia para asegurar su viabilidad comercial, reduciendo su riesgo de implantación.

Cuando una empresa implanta una estrategia de océano azul debe evitar regocijarse en los éxitos y mantenerse en alerta permanente, pues navega por un mercado sobresaturado.

8 puntos clave de la estrategia

Está basado en datos. - Dado que es un estudio de 10 años de más de 150 movimientos estratégicos donde intervinieron más de 30 industrias desde 1880 hasta 2000.

Persigue la diferenciación y el bajo costo. - Es una estrategia “y-y” no un “cualquiera de los dos – o”.

Crea un espacio indiscutible del mercado. - No intenta superar el rendimiento de la competencia, quiere que esta sea irrelevante mediante la reconstrucción de las fronteras de la industria.

Se le da el poder a través de herramientas y marcos. - Mediante éstos rompe con la competencia y crea un océano azul.

Proporciona un proceso paso a paso. - Partiendo de una evaluación de la situación actual, explora los seis caminos a los nuevos mercados, cómo convertir los no clientes en clientes.

Maximiza la oportunidad y reduce al mínimo el riesgo. - Permite probar la viabilidad comercial de sus ideas.

Construye estrategias de ejecución. - Los procesos y herramientas están incluidos, son fáciles de entender y comunicar

Muestra cómo crear un ganar-ganar. - Muestra como alinear 3 proposiciones: valor, utilidad y gente; para asegurar que la organización está alineada alrededor de la nueva estrategia y crear ganancias para todos.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

¿Por qué hay industrias fragmentadas? ¿Cuáles son las maneras principales en que las compañías pueden consolidar una industria fragmentada?

 En industrias fragmentadas compuestas por un gran número de empresas pequeñas y medianas, la forma principal de estrategia competitiva son el desarrollo de cadenas, el franquiciamiento, las fusiones horizontales, así como el uso de internet.

2. ¿Cuáles son los principales problemas que surgen cuando se desea mantener una ventaja competitiva en entornos industriales embrionarios y de crecimiento? ¿Cuáles son los peligros de ser líder?

En las industrias embrionarias y en crecimiento, la demanda del mercado determina en parte la estrategia. Los innovadores y los adoptadores tempranos tienen diferentes necesidades de las mayorías temprana y tardía, y una empresa debe tener las estrategias correctas para cruzar los abismos y sobrevivir. De manera similar, los administradores deben comprender los factores que afectan la tasa de crecimiento de un mercado de manera que puedan adaptar su modelo de negocio al entorno cambiante de la industria.

3. Al administrar el crecimiento a lo largo del ciclo de vida, ¿qué estrategias de inversión deben implantar

a) los diferenciadores en una fuerte posición competitiva y

b) los diferenciadores en una posición competitiva débil?

Las estrategias que pueden implementar son:

Estrategia de liderazgo en costes.

Estrategia de diferenciación.

Estrategia de enfoque, segmentación o nicho.

 

4. Explique la forma en que las compañías pueden recurrir a

a) la diferenciación de productos y

b) el control de la capacidad para manejar las rivalidades y aumentar la rentabilidad de una industria.

Las estrategias de diferenciación consiguen que una empresa destaque de forma significativa a través de sus acciones, sus servicios y sus productos. Consiguen que todo cliente ubique e identifique a una empresa de inmediato, gracias a un elemento diferenciador que la hace única, es por esto que las empresas recurren a eso. La rivalidad en una industria usualmente toma la forma cuando las empresas luchan por una posición utilizando diversas tácticas (por ejemplo, la competencia de precios, batallas publicitarias, lanzamientos de productos). Esta rivalidad tiende a aumentar en intensidad cuando las empresas sienten la presión competitiva o ven una oportunidad para mejorar su posición. Esta rivalidad tiende a aumentar en intensidad cuando las empresas sienten la presión competitiva o ven una oportunidad para mejorar su posición

5. ¿Qué conocimientos ofrece la teoría de juegos a

a) una pizzería pequeña que opera en un concurrido mercado universitario y

b) un fabricante de detergentes que quiere llevar productos nuevos a mercados establecidos?

La teoría de juegos postula varios principios: mirar hacia delante y razonar hacia atrás, conocer al rival, encontrar la estrategia dominante, recordar que dicha estrategia conforma la estructura de rendimientos del juego y usar la estrategia para cambiar dicha estructura de modo que aumente la rentabilidad de la estrategia dominante.











REFERENCIAS 


Román Muñoz, Olga (2010). El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón. Revista Guillermo de Ockham, 8(2),23-36.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1794-192X. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316833003      

Cauich, L. E. C. (2015, 3 marzo). 1 4 comparación de modelos de gestion estrategica. ACADEMIA. https://www.academia.edu/11170258/1_4_comparaci%C3%B3n_de_modelos_de_gestion_estrategica

 

https://coggle.it/diagram/X4WzT6vs7oBDTtEt/t/importancia-y-beneficio-de-las-decisiones-estrat%C3%A9gicas

García Echevarría (1994). Introducción a la economía de la empresa.  Disponible en:http://books.google.com.mx/books?id=Lo10xtQ3D0kC&pg=PA202&lpg=PA202&dq=filosofia+empresarial&source=bl&ots=BMOPvkr-MI&sig=ZokWNZwAjE_Ys9Pn0JQjDavIuRk&hl=es&sa=X&ei=ZgGrT-edHc_vggfrs7npAQ&sqi=2&ved=0CH8Q6AEwBg#v=onepage&q=filosofia%20empresarial&f=false

https://www.endvawnow.org/es/articles/1182-analisis-pestel.html

 




Comentarios